Ley I+D: una receta legislativa algo difícil de seguir para el rubro alimentario
Ley I+D: una receta legislativa algo difícil de seguir para el rubro alimentario CRISTIÁN MÉNDEZ El desafío de alimentar a una población que crece exponencialmente y sin dañar el ecosistema es una tarea muy difícil que requiere de planteamientos, estudios, innovación y ejecución de soluciones eficaces. En este contexto, la Ley de Incentivo a la Investigación y Desarrollo (I+D) se presenta en Chile como una herramienta para fomentar la creatividad y la inversiónen proyectos de vanguardia en todos los rubros productivos.
Sin embargo, a pesar de su potencial transformador y la posibilidad de rebajar hasta el 52.5% de losrecur sos destinados a estas actividades de investigación del impuesto de primera categoría, en el sector de alimentos su aplicación y aprovechamiento al parecer enfrenta 0bstáculos, coinciden tanto académicos como ejecutivos.
Peblo Barberis, profesor de Unegocios de la Universidad de Chile, destaca la importancia de este incentivo, pero considera que "la falta de información y la complejidad de los procedimientos, lo lento del trámite documental para poder postular", disuaden a muchas compañías de acceder a ellos, lo que se traduce en una baja adopción de la Ley de 1+D. Por su parte, la Dra.
María José Galotto, académica de la Facultad Tecnológica de la Usach y directora de Co-Inventa, sostiene que, "dado el bajo nivel del PIB destinado a investigación y desarrollo, es muy importante fomentar la innovación en la industria" Galotto explica que "la Ley de 14D, tributaria, permite a las empresas desgrabar de sus impuestos un porcentaje de lo que dedican a la investigación e innovación, lo que favorece este ámbito, tan importante en la industria alimentaria, considerando que debe abordaraspectos fundamentales como el desarrollo de nuevos productos enfocados a tipos de población flexitariana o más, basados en productos vegetales, pero además tiene que responder a nuevas exigencias en el uso de materiales para envases, que sean más amistosos con el medio ambiente, más reciclables y con un menor impacto" con un menor impacto" con un menor impacto" con un menor impacto" SIMPLIFICAR TRAMITES Hoy, asegura la académica, "las empresas sí muestran interés en utlizar esa ley" sin embargo, considera que "habría que desburocratizar el mecanismo para poder accedera él y agilizar el retomo que la empresa tiene con respecto a este incentivo tributario" En este sentido, es crucial "mejorar la comunicación y difusión de la ley, así como simplificar los trámites y procesos asociados a su aplicación", agrega Barberis Entre los desafíos identificados que enfrenta la legislación, detalla Iván Coydan, de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca, se encuentran "la dificultad en el proceso de solicitud, la falta de conocimiento sobre la ley, las limitaciones del tope anual de incentivo tributario (15.000 UTM) yla escasez derecursos humanos especializados" para conducir el proceso de postulación. Para superar estas barreras, es fundamental implementar medidas "que faciliten el acceso a la información, brinden asesoría especializada y promuevan la colaboración y el intercambio de experiencias entre las empresas del sector", continúa Coydan.
TIEMPO Y MERCADO Respecto del tema de la comunicación y el papeleo, el académico de Unegocios pone sobre la mesa dos conceptos que, a su juicio, también afectan el buen aprovechamiento del incentivo tributario enel rubro alimentos: eltiempoyel mercado. "Si uno empieza a analizar los productos nuevos en el último año en alimentos, la verdad que no se ve nada innovador, sino renovaciove nada innovador, sino renovacioLey I+D: una receta legislativa algo difícil de seguir para el rubro alimentario 20 Según Corfo, el sector ocupa el segundo lugar entre los que más han certificado royectos y el séptimo puesto en montos totales certificados.
También aseguran que [elretaratajando fuertemente en mejorar la orientación y explicación de los procesos [elretaratajando fuertemente en mejorar la orientación y explicación de los procesos academia, centros de innovación y emprendedores es clave para el resultado de soluciones que verdaderamente requiere el mercado. a los postulantes. a los postulantes. nes. Que sele agrega un ingrediente u otro sabor a algo que ya está y que funciona", asegura Barberis. La razón para el acadómico es dlara: las empresas tienen que venderahora.
Estas trabajan a un ritmo de mercado "que muchas veces no permite la innovación no por no hacerlo, sino por el tiempo que significa detectar esa necesidad, investigar qué producto entregará para satisfacerla y ese proceso puede ser muy largo". Enelsector, explica, "las innovaciones vienen casi siempre por el lado de los procedimientos más que del alimento mismo". En términos generales, una ley de estas características orienta y es un estímulo para que el sector alimentario pueda aventurarse en desarrollar productos diferenciados y de mayor valor agregado.
No obstante, agrega Iván Coydan, "en este sector económico los procetambién busca impulsar la competitividad en la industria nacional. md! sos de investigación y desarrollo pueden tener horizontes de tiempos más extensos comparados conotro tipo de industrias (de desarrollo y tecnología) que generan nuevos productos y servicios con alta intensidad", en tiempos muy precisos que no son los que maneje el rubro de los alimentos. ALGUNOS CASOS "Hemos usado la Ley l+D en dos proyectos en los últimos años, ligados ados iniciativas en suetapa de escalamiento productivo", comenta Andrés Barros, gerente de Asuntos Corporativos 8: ASG de Nutrisco.
El ejecutivo destaca la importancia del incentivo tributario proporcionado por la ley, el cual no solo impulsa aspectos financieros, sino que también promueve la investgación y desarrollo en el país "Sin embargo, el proceso de "Sin embargo, el proceso de Tenemos visualizado a la industria alimentaria como uno de los focos industriales en que nos interesa poder convocar más empresas", JOCELYN OLIVARI, de Corfo.
El proceso de aprobación de la manifestación de intención de utilizar la Ley puede en ocasiones hacerse muy extenso", ANDRÉS BARROS, de Nutri: o. aprobación de la manifestación de intención de utilizarla ley puede en ocasiones hacerse muy extenso y, por ende, materializarse en un momento en que el beneficio tributario no necesariamente pueda ser utilizado, al ocurrir en un ejercicio tributario distinto al planificado", especifica el ejecutivo.
Barros aboga por simplificar el proceso, suginendo que entidades directamente ligadas a la l+D puedan acogerse a la franquicia sin la necesidad de aprobación previa "Hay un uso muy bajo de esta Ley 1+D por un escaso conocimiento al respecto, como también por un prejuicio hacia la respuesta ágil del estado, por lo que muchas empresas no la utilizan.
Hay que trabajar con el sector productivo de modo de dara conocer los beneficios, explicar cómo se agiliza el proceso", detalla el gerente de Asuntos Corporativos 8: ASG de Nutrisco, EN EL SEGUNDO LUGAR Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de Corfo, destaca que del total de los proyectos que se han visto beneficiados por la Ley l+D, las empresas del sector de alimentos "ocupan el segundo lugar en los sectores que más han certificado proyectos y el séptimo puesto en los montos totales certificados por sector de la empresa; sin embargo, no todas las empresas que provienen del sector de alimentos desarrollan proyectos de +D para el mismo mercado". En cuanto a las tipologías de innovación a las cuales van dirigidos, continúa la ejecutiva, "más de la mitad apunta a innovaciones en productos, seguido por innovaciones en proceso.
Para ejecutar estas innovaciones se buscan tanto capacidades propias de la empresas, como el apoyo en Centros de 1+D, que son parte del ecosistema nacional, pero se destaca que en la mayoría delas iniciativas son lideradas por capacidades propias de cada empresa" Para la ejecutiva, uno de los aspectos relevantes de la ley es que su foco es transversal: "Certifica¿ mos cuslquier proyecto de l+D, independiente del sector productivo, haciéndolo más accesible, con formularios de postulación más sencillos y reuniéndonos conactores del ecosistema que nos permita mejorar el uso de este instrumento" Adicionalmente, detalla, "este año estamos trabajando fuertemente en mejorar la orientación y explicación de los procesos a nuevos postulantes, y dentro de esos esfuerzos tenemos visualizado a la ndustra alimentaría como uno de losfocos industriales en quenosinteresa poder convocar más empresas". Para abordar estos desafios, Olivari destaca la importancia de incentivar a las empresas a incorporarla l+D en su estrategia, con énfasis en la colaboración público-privada y en el fortalecimiento de los centros tecnológicos. "Aunque se han logrado avances significativos, aún queda mucho por hacer para cerrar estas brechas y aprovechar plenamente el potencial de la innovación en el sector alimentario chileno", recalca. leno", recalca..