Biobío: dos fábricas de Hidrógeno Verde se instalarán en la Región y Carriel Sur inicia transición eneroética con miras a 2050
Biobío: dos fábricas de Hidrógeno Verde se instalarán en la Región y Carriel Sur inicia transición eneroética con miras a 2050 13 Diario Concepción Miércoles 2 de julio de 2025 Economía & Negocios SE ADJUDICARON MÁS DE $US 25 MILLONES Biobío: dos fábricas de Hidrógeno Verde se instalarán en la Región y Carriel Sur inicia transición energética con miras a 2050 Con financiamiento estatal y alianzas público-privadas, la zona da un paso clave en la descarbonización con la llegada de plantas españolas y chinas.
La Región del Biobío afianza su posición como eje estratégico del desarrollo energético nacional con el anuncio de la instalación de dos fábricas de electrolizadores, una de capital español y otra china, para la producción de hidrógeno verde (H2V), en el marco de una iniciativa impulsada por Corfo. "La Región del Biobío juega un rol clave en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, por su capacidad industrial, conexión logística y generación de energías renovables. La llegada de estas dos plantas de electrolizadores lo demuestra: son hechos concretos que nos acercan a una transformación productiva real", señaló Roberta Lama Bedwell, directora ejecutiva del Comité Corfo Biobío. Las dos fábricas fueron seleccionadas por Corfo en el marco de la convocatoria nacional para la "Fabricación y/o ensamblaje de electrolizadores y sus componentes en Chile", que adjudicó un total de US$25,6 millones. Producción local, impacto global Los electrolizadores son dispositivos fundamentales para la producción de hidrógeno verde, ya que permiten separar el hidrógeno del oxígeno en el agua utilizando electricidad renovable.
Su fabricación local no solo abarata costos logísticos y tecnológicos, sino que también posiciona a Chile como un actor relevante en la cadena de valor global del H2V. "El Biobío tiene todo para liderar esta transformación: industria instalada, redes logísticas, universidades, y sobre todo, una gobernanza público-privada comprometida con un desarrollo sostenible y de largo plazo", recalcó Lama.
En paralelo, Corfo también anunció un acuerdo con el programa Vuelo Limpio, con el objetivo de descarbonizar el transporte aéreo mediante la incorporación de combustibles sintéticos de aviación (SAF). El Aeropuerto Carriel Sur, principal terminal aéreo del sur del país, será uno de los primeros consumidores de estos combustibles sostenibles. "El acuerdo busca desarrollar nuevos mercados para los derivados del hidrógeno, como el metanol y los SAF, que son claves para avanzar hacia una aviación más limpia. Esto también posiciona a la región como plataforma de buses de traslado, maquinaria de carga y sistemas de mantenimiento, en Carriel Sur, lo que permitiría reducir de forma significativa la huella de carbono del terminal.
Según la hoja de ruta del programa, se espera que al año 2050 el terminal aéreo local alcance el 50% del combustible de aviación sea reemplazado por SAF, con el objetivo de llegar al 100% en un horizonte a más largo plazo.
La clave está en el desarrollo de tecnologías de producción como el método Methanol-to-Kerosene, que permite generar kerosene sintético a partir de metanol producido con hidrógeno verde y CO biogénico, disponible en la región gracias a su potente industria forestal y de celulosa. "El aeropuerto no necesariamente será 100% de hidrógeno o 50%, pero las tecnologías para esa transición ya existen.
Y desde la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de la Santísima Concepción ya hay proyectos en curso para producir SAF a nivel local", afirmó Andrea Moraga Paredes, gerente de la Unidad de Hidrógeno y Sostenibilidad del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la UdeC.
Factores competitivos y sostenibilidad Uno de los elementos clave para que Biobío se convierta en epicentro del desarrollo del hidrógeno verde es la disponibilidad de CO sustentable, esencial para la producción de combustibles sintéticos y la infraestructura ya instalada, como la refinería de ENAP en Hualpén, que busca convertirse en productora de este tipo de combustibles. "El Biobío ofrece ventajas competitivas difíciles de replicar. Aquí se puede generar, procesar y exportar productos limpios. Es una cadena de valor completa", recalcó Soubelet.
Desde el Comité Corfo Biobío aseguran que los próximos años serán decisivos para consolidar al Biobío como un actor de primer orden en la transición energética de Chile. "Estamos construyendo las bases de una nueva industria, una que mira al futuro con responsabilidad, innovación y una fuerte raíz territorial", concluyó Lama.
Bruno Rozas Hinayado contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: /CC Capitales españoles y chinos están detrás de los proyectos OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl exportación de productos de alto valor agregado", explicó Javier Soubelet, gerente del Programa Estratégico Corfo H2V Biobío. Aeropuerto Carriel Sur: transición energética También se prevé la utilización de SAF en equipos de apoyo terrestre, los llamados off-road, como.