Descubren un nuevo Región Metropolitana
Descubren un nuevo Región Metropolitana Doctor Francisco Urra la capturó en Lo Prado Descubren un nuevo tipo de mariposa en la Región Metropolitana JuLio Matus nas 1600 especies de lepidópteU ros, que corresponden a polillas y mariposas, se han descubierto en nuestro país. De ellas, 550 son primitivas, tal vez las más pequeñas. Desde esta semana, Desde esta semana, poco estudiado históricamente porque los estudios se concentran en los de interés económico, como las plagas agrícolas, por ejemplo", dice el doctor en Biología Animal. También son poco atractivos para los investigadores porque tienen hábitos nocturnos.
De hecho, esta familia tiene tres Otros dos en nuestro país hay sólo especies nuevas, una. tres científicos que se de ellas que habita en ejemplares dedican a los microlepila Cuesta Lo Prado, en la Región Metropolitana.
Francisco Urra, investigador del área de entomología del Museo Nacional de Historia Natural, especialista en estos insectos primitivos, describió a los nuevos lepidópteros. "Este grupo de insectos ha sido fueron hallados en el Biobío y en Los Lagos. dópteros.
La primera de las colectadas por el especialista se denomina Teresita aspersa Urra, recogida en Lo Prado y en la Quebrada El Sauce, de la Región de O'Higgins. "De los alrededores de Santiago hemos descrito varias especies, son ambientes que no han sido estudiados", dice. han sido estudiados", dice. El doctor Urra capturó al ejemplar en la Cuesta Lo Prado. Cuesta Lo Prado.
Las otras son Piremawida bicornis Urra, atrapada en la Cordillera de Nahuelbuta, Región del Biobío, y Endothamna similifolia, capturada en Purranque, Región de Los Lagos. "Esas dos fueron colectadas en una expedición que hicimos en febrero de este año, que duró diez días", detalla el investigador.
La labor del doctor Urra, quien lleva unas 64 especies nuevas descritas para el patrimonio del país, se refleja en que muchas de ellas desaparecerán antes de siquiera ser descubiertas, debido a la rápida destrucción de tas, debido a la rápida destrucción de tas, debido a la rápida destrucción de tas, debido a la rápida destrucción de sus hábitats. "Es por el hecho de que muchas de estas especies tienen una distribución acotada, restringida a un área específica o a un ambiente en particular, como la del bosque esclerófilo que sólo se encuentra allí, y vemos que ha aumentado mucho la modificación del hábitat, ya sea por actividad agrícola, forestal o proyectos inmobiliarios", explica. Urra dice que las larvas se alimentan de plantas y, al eliminar la vegetación original, también se terminan las especies asociadas. CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA.