La industria del vino abre a una nueva agricultura “Biodinámica” y sustentable
La industria del vino abre a una nueva agricultura “Biodinámica” y sustentable Isabel Frías Periodista UC Cuando hace apenas unos días atrás Tarapacá Tarapacá realizó, exitosamente, su fiesta la Vendimia del Vino del Desierto 2024, dicho evento coincidió con noticias económicas económicas que “golpearon” con un dato inesperado: “Perú ha superado a Chile convirtiéndose en el principal exportador exportador de uvas del Hemisferio Sur, con una participación del 30% y una tendencia al alza del 9%”, se leyó en todos los sitios de renombre internacional, que es el mercado donde se mueve tanto la uva como los vinos chilenos. La explicación se construye con varios factores, donde uno de ellos son los avatares del clima, también de la extendida extendida sequía que nos afecta como país.
Pero, “hay más”, sostiene Gumersindo Feijoo Costa, experto mundial del área, quien baja el tema al lector común y aporta claves valiosas para entender la nueva escena vitivinicola que se vive en el mundo rural de todo el planeta. EL DESBORDAMIENTO... Antes de comenzar a ver datos, cifras y titulares es útil partir reconiciendo al vino como una bebida profundamente arraigada en la historia y la cultura europea europea y latinoamericana.
Dado su interés cultural y gastronómico y su participación participación en el desarrollo económico de las zonas donde se produce, ahora resulta adentrarse en conocer esta mítica industria industria potenciada desde el antiguo imperio romano e investigar los mecanismos mecanismos de internacionalización de sus empresas productoras en la actualidaf.
Los viñedos no sólo son fundamentales para la calidad y la producción del vino, sino que también desempeñan un papel papel crucial en la generación de empleo y el impulso de la economía local y regional. regional.
Esto se debe a que son activos específicos de localizacion esto significia, significia, bienes difícilmente adaptables a otros procesos que provocan un efecto efecto de desbordamiento, beneficiando la actividad de otras empresas o sectores sectores de cualquier zona como, por ejemplo, pasa en España con el enoturismo (y puede extenderse al turismo turismo que intenta desarrollar Pica, Pozo Almonte y muchos pueblos del interior interior de Tarapacá). Precisamente, la presencia de viñedos viñedos y la actividad vitivinícola no solo benefician económicamente a las comunidades agrícolas, sino también fomentan el desarrollo rural al crear fuentes de trabajo, captar mano de obra y estimular la demanda de productos productos y servicios locales. Una de las investigaciones sobre Existen ciertas bodegas con más posibilidades de triunfar en este competitivo competitivo mercado donde Tarapacá avanza, mientras mientras Chile pareciera retroceder. retroceder.
Parte de esta nueva “vanguardia” que nos atañe directamente directamente como Región lo explica el doctorado Gumersindo Feijoo Costa, Costa, quien ha escrito con gran lucidez sobre este nuevo tipo de agricultura agricultura circular de menor impacto sobre el planeta planeta y motor de desarrollo para el mundo rural. estrategias de exportación eficaces se ha desarrollado desarrollado en la academia europea, desde la Universidad Española de Zaragoza, liderada por algunos expertos se preguntaron acerca de los factores que podrían ayudar a las bodegas con “denominación de origen” (DO) a mejorar su impacto en su capacidad exportadora.
La hipótesis era que la importación de barricas o barriles hacia España desde otros países podría podría no solo abrir puertas a los mercados internacionales, internacionales, sino también elevar la calidad y el prestigio de los vinos españoles.
Para ello, se partió el 2021 recopilando mediante mediante encuestas cierta información respecto a 688 bodegas de 68 denominaciones de origen, origen, de un universo de 69 existentes en toda la La industria del vino se abre a una nueva agricultura “Biodinámica” y sustentable península i Los ivestiga Talia Gómc Marta Fern Asín, quier encontraro que aquell barricas o francés o a una mayor su producc.
La industria del vino abre a una nueva agricultura “Biodinámica” y sustentable bérica. dores participantes fueron z, Jesús Fleta Zaragozano, ández Olmos y Jorge Fletaes Fletaes al examinar los datos n evidencia empírica de as bodegas que importan barriles, ya sea de origen mericano, tienden a tener probabilidad de exportar ión. de valor exportado Este fenómeno se ha traducido en un aumento tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones, lo que sugiere un impacto significativo en la capacidad de exportación de las bodegas españolas. También constataron la importancia de otros factores en la intensidad exportadora. exportadora. Por ejemplo, se observó que el tamaño de la empresa medido medido por el número de empleados, y la capacitación en marketing de los mismos se correlaciona positivamente con una mayor probabilidad de exportar. Del mismo modo, las bodegas que ofrecen productos de alta gama, como reserva y Gran Reserva, Reserva, también tienden a tener una intensidad exportadora más alta.
Sin embargo, la investigación de la Facultad reveló algunas limitaciones: La muestra se circunscribe circunscribe a estas bodegas DO, lo que puede condicionar estos resultados a otras industrias o regiones geográficas y tal vez aún no se pueda establecer una relación causal definitiva.
En resumen, estos especialistas han concluido que sumado al placer gastronómico evidente evidente que el cultivo de uva y la fabricación de vinos juegan un papel crucial en el desarrollo desarrollo por el factor económico y de desarrollo que aportan.
Y allí es donde la agricultura biodinámica se abre camino, perfilándose como la gran apuesta futura futura de esta industria, según lo afirma y propaga a los cuatros vientos, en los cinco continentes, Gumersindo Feijoo Costa. Al destacado Doctor en Ciencias Químicas Químicas y académico de la Universidad de Santiago de Compostela se le reconoce reconoce tener un estandar superior en materia vitivinícola. No es casual que en su Casa de Estudios es donde se han estado especializando muchas “lumbreras” provenientes de nuestro vecino Perú, pero también de países como Alemania, la propia España, Argentina Argentina e Inglaterra.
Acá, y bajo autoría de The Conversation, Conversation, Feijoo Costa parte por abordar la trayectoria que ha tenido el cultivo de la vid para desplegar luego un interesante interesante recorrido que lo aterriza en la nueva “agricultura biodinámica”, disciplina disciplina que se dice está ya dominando la vanguardia mundial.
Para Feijoo Costa, la cultura milenaria que posee la industria del vino la sitúa sitúa como un sector que aprovecha al máximo los recursos naturales y, por ende, es un ejemplo de la tan ansiada economía circular.
La viticultura, que es el estudio y cultivo cultivo de la uva, hoy está apostando por estos sistemas biodinámicos y “regenerativos”, “regenerativos”, lo cual supone características características tales como: Trabajo mínimo del suelo favoreciendo su regeneración; Corredores biológicos para el control ecosistémico de plagas, desarrollando un variado espectro de flora autóctona e insectos que contribuyen al ciclo vital natural de los microorganismos y organismos organismos del ecosistema; Uso de animales animales como sistemas “cortacésped” y de abono natural del suelo; y Compostaje de los restos de podas para su posterior posterior uso como fertilizante. Todo lo anterior es lo que conlleva una reducción en la intensidad de material y energía para la gestión de un viñedo.
Así, en un estudio realizado en viñedos de la Denominación de Origen Vino do Ribeiro, comparando viñedos gestionados gestionados de forma convencional y según los principios de la biodinámica, se observa que la producción biodinámica biodinámica de uva supone impactos medioambientales medioambientales más bajas.
Por ejemplo, si se compara la huella de carbono, el valor oscila entre 70150 gramos de CO2 por botella de vino de uva procedente de parcelas biodinámicas biodinámicas en comparación a los 250-400 gramos gramos de CO2 por botella para parcelas gestionadas de forma convencional.
Las principales razones de esta fuerte disminución de la carga ambiental en el emplazamiento biodinámico se relacionan relacionan con una disminución del 80% de los consumos de combustible diesel, diesel, debido a una menor aplicación de productos fitosanitarios y fertilizantes, así como también en la reducción de la mecanización.
IMPACTO AMBIENTAL Otro de los procesos innovadores de la industria del vino mundial es la valorización valorización de las lías de vino (precipitados que se forman durante su elaboración) para la obtención de antioxidantes, que muestra un buen perfil medioambiental medioambiental a lo largo de todo el ciclo de vida, producto que la mayoría de las operaciones operaciones realizadas son físicas (separaciones (separaciones sólido/líquido, destilaciones, evaporaciones, evaporaciones, etc. ) y no implican un gran consumo de electricidad ni tampoco de productos químicos.
Por otro lado, se han planteado diversas diversas estrategias para un aprovechamiento aprovechamiento completo del hollejo o bagazo de la uva, más allá del compostaje convencional: convencional: Una posible vía es la obtención de destilados donde el aceite de pepita de uva y, una segunda vía, está radicada en la obtención de destilados, la obtención obtención de polifenoles y el compostaje del hollejo agotado utilizando tanto bacterias bacterias como lombrices. El vermicompostaje es un tratamiento de valorización innovador y medioambientalmente medioambientalmente sostenible. Si se tienen en cuenta los factores de asignación económica, las cargas ambientales del proceso pueden distribuirse entre los distintos productos.
Al cierre, es importante recordar que los sistemas sostenibles o sustentables son aquellos que abarcan tres pilares: aúnan beneficios económicos (riqueza en la región donde se ubican), sociales (integran tradición, cultura y desarrollo) desarrollo) y ambientales (reducen el impacto sobre el medio ambiente). Feijoo Costa es categócio al concluir que “la viticultura y la vinicultura ecológica ecológica son, sin duda, un sector en el camino camino de la economía circular sostenible”. ¡Las 3 estrellas de la EXPORTACIÓN PERUANA! Cada una superó los jm$1000 millones.