Autor: M. MATHIEU
Tras anuncio de Santiago, expertos abordan dificultad de administrar una clínica
Este año partiría su primera clínica municipal: CONTRALORÍA Uno de los oferentes cuya opción no fue aceptada presentó un recurso ante Contraloría, por eventual pago de sobreprecio. La alcaldesa de Santiago anunció una primera clínica municipal, lo cual ha generado cuestionamientos sobre la viabilidad de su implementación, debido a la carga administrativa que implica.
Aunque hay ejemplos de éxito, como la Clínica Cordillera, de Las Condes, la cual tiene “más de 15.500 consultas médicas mensuales, 2.500 atenciones de urgencia, más de 550 cirugías al mes y más de 45 mil exámenes mensuales que se realizan”, según la alcaldesa Daniela Peñaloza. También hay ejemplos de fracaso, como lo ocurrido en Nuñoa, cuyo recinto debió ser traspasado al servicio de salud.
En ese sentido, uno de los que ponen la voz de alerta es el experto en salud pública Juan Carlos Said, quien postula que la decisión de Santiago “es un error”. “El rol de los municipios es esencial en la atención primaria, donde el dinero invertido obtiene mejor rentabilidad, dado que es destinado a medicina preventiva y control de pacientes crónicos; aumentando la resolutividad de atención primaria, mejorando acceso a medicamentos, a exámenes preventivos y de diagnóstico (... ). Una clínica u hospital es muy complejo de administrar. La atención terciaria está en manos de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, no es una tarea del municipio”, argumenta Said.
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la UNAB, dice que “hay experiencias positivas y negativas en la materia (... ). Lo que uno puede esperar, en caso de que sea municipal, es que la eficiencia de la clínica sea similar a lo que son los consultorios”. “La clínica en síno es un problema, el tema es si el municipio tiene o no la capacidad para administrarla.
En estricto rigor, no es su funAdemás, se cuestiona el costo que se pagó por el recinto, y se recurrirá a Contraloría. ción tener clínicas, sino que hacerse cargo de la atención primaria, y creo que la prioridad debiera ser que la atención primaria la hiciera muy bien”, expone.
El académico de la UDP y exsubsecretario de Salud Pública Jaime Burrows menciona que, “en la medida en que la clínica cumpla con los estándares de atención médica que se requieren, y se pueda ayudar a la resolución de problemas que no están logrando resolverse en el nivel primario, podría ser una buena alternativa”. Y advierte que “el gran dilema es que con los dineros municipales los beneficiarios tienen que ser habitantes de la comuna, y ahí es donde puede haber problemas.
Porque lo que pasó en Nuñoa es que la demanda de pacientes que pudieran pagar o hacer sustentable el proyecto era insuficiente”. En Santiago acotan que “no tenemos detalles de qué falló en Nuñoa, pero acá se trabajará por etapas para llegar en la tercera etapa a una clínica que pueda brindar atención de salud a la totalidad de los vecinos y vecinas del sistema público de la salud”, lo que serían unas 160 mil personas. Costo Según el SII, el avalúo fiscal de la exclínica Sierra Bella, donde estará el recinto de Santiago, es de millones.
Sin embargo, la inversión que aprobó el Concejo Municipal es de $8.200 millones, por lo que uno de los oferentes no elegidos anunció un recurso a Contraloría por el eventual pago de sobreprecios, y que se indague la operación, que fue mediante trato directo y no una licitación. Además, la concejala Rosario Carvajal, quien se abstuvo en la votación del Concejo, criticó que hace semanas la propiedad se ofertaba por $3.347 millones.