Autor: Por Sergio Sáez F.
Las dificultades de la propuesta previsional de Provoste
Pensiones será decisivo en campaña La elaboración de un nuevo sistema no se construirá de un día para otro”. Juan Pablo Letelier Senador PS Tenemos que afirmar con toda claridad que la reforma previsional que impulsaremos respetará la propiedad privada de los ahorros”. Macarena Lobos Coordinadora comando de Provoste TE E AECE marca un 16% de las preferencias, uno punto más que José Antonio Kast.
Rometer inversiones con retornos garantizados para los fondos de pensión, que estos se inviertan en empresas chilenas y ser una de las autoras del proyecto de ley que busca nacionalizar los fondos, son tres críticas que pesan sobre la candidata presidencial de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste (DC), en el debate sobre pensiones.
Es que -por tercer gobierno consecutivola reforma al sistema de AFP será un tema fundamental en la campaña electoral, tras los fallidos intentos de las segundas administraciones de Michele Bachelet y Sebastián Piñera, que no lograron acuerdos en el Congreso para una reforma sustantiva.
Y es que pese a tener los diagnósticos de las comisiones Marcel (2006) y Bravo (2015) arriba de la mesa, La Moneda no logró apoyo con su propuesta de 6% adicional de cotización donde la mitad de esos recursos serían destinados a cuentas individuales y la otra a un fondo colectivo. Pese a ser aprobada por la Cámara de Diputados -con votos de la DCen el Senado nunca logró avanzar. “Debemos abandonar el debate sobre ideologizado que ha existido en materia de pensiones”, comenta la coordinadora de campaña de Provoste, Macarena Lobos.
Pero la tarea no se ve fácil, más cuando la propuesta de la senadora por Atacama no es muy diferente a la que el Gobierno terminó por sepultar esta semana, al anunciar que ingresará una “ley corta” para ampliar el Pilar Solidario del sistema, dejando de insistir en su reforma ingresada en noviembre de 2018.
El plan de Provoste cuenta con un pilar no contributivo que llevará a una Pensión Básica Universal por un monto equivalente a la línea de la pobreza (similar a lo que propuso el Gobierno para el 80% de la población en su “ley corta” y propuesta en la que coinciden los principales contendoSus planteamientos tienen similitudes con el proyecto que el Gobierno no logró aprobar en el Congreso, al que se opusieron tenazmente sus socios PS. ley” a ahorro individual y colectivo. Es decir, no se juega por cómo se repartirá esa mayor cotización. Justamente ese es el punto que trancó el proyecto en el Senado desde marzo del año pasado.
En este aspecto, los competidores de Provoste sí tienen una posición más clara: Sebastián Sichel ha dicho que el aumento de las cotizaciones (de 6 puntos en su caso) irá destinado exclusivamente a la cuenta del trabajador.
En cambio, en el programa de Gabriel Boric, que no se juega por la cifra de aumento en el aporte, sí establece que irá “íntegramente a un sistema solidario”. Respecto a la administración de los fondos, el organismo estatal que propone crear Provoste dirigiría las inversiones hacia “proyectos nacionales emblemáticos”, idea que es criticada por expertos (ver entrevista). despejar dudas para un tema clave en noviembre Quien llegue a La Moneda en marzo de 2022 sabe que pensiones sigue siendo un tema relevante para la ciudadanía. Antes del estallido social de 2019, la encuesta CEP lo ponía como la principal prioridad que tenía que abordar el Gobierno. En el sondeo de Cadem de esta semana, “reformar el sistema de pensiones” es la segunda prioridad que la ciudadanía demanda a la Convención Constituyente. Mauricio Morales, académico de la U. De Talca, cree que pensiones será un tema definitorio en las elecciones de noviembre. “Es muy probable que los jubilados y los que están cerca de esa edad vuelvan a votar en las elecciones presidenciales a niveles similares a los registrados en comicios previos a la pandemia. En ese sentido, puede ser un núcleo que termine definiendo la elección”, explica. Y ante la falta de capacidad de los políticos para resolver un tema importante para la ciudadanía, “Estamos de acuerdo en dos cosas. La gente quiere que el Estado tenga un rol central en las pensiones. Ahí la izquierda tiene una mejor posición. Pero también tiene una valoración importante de la capitalización individual.
La gente quiere que el dinero vaya a sus cuentas y no reconocerlo puede ser un boomerang para Provoste, quien ya carga con el peso de ser una de las autoras del proyecto que nacionaliza los fondos de pensiones”, reflexiona Valdivieso.
Valente critica tesis de inversión de propuesta de Provoste A fines de agosto, la senadora Yasna Provoste manifestó que junto con ofrecer un sistema mixto de pensiones, los fondos que manejaría el ente estatal de su propuesta tendrían una tesis de inversión diferente a la que han utilizado las AFP hasta hoy. Priorizarían inversiones locales y los saldos estarían sujetos “a una rentabilidad garantizada”, dijo en Twitter. El exministro de Economía y presidente de Econsult, José Ramón Valente critica la medida y argumenta que sería perjudicial para la rentabilidad de los fondos.
El economista tiene conocimiento del tema, dado que Econsult cuenta con una Administradora General de Fondos. — ¿ Cuál es el principal reparo? — Esta propuesta parece atractiva, pero si vemos otros países exitosos como Canadá o Noruega que invierten muchos de sus fondos en el exterior, ya no lo parece tanto.
La idea es invertir donde renten más los fondos como premisa principal. — Ustedes hicieron un cálculo sobre qué pasaría si se hubiera invertido durante los últimos 10 años sólo en empresas que cotizan en Chile. ¿Qué arrojó? — Un nivel de volatilidad mayor y menos retornos. El resultado de nuestro estudio es que se habrian recibido US$56.000 millones menos. Permitir que se inviertan fondos fuera de Chile posibilita que los chilenos tengan acceso a títulos como Amazon, Google, Tesla o Apple.
Estos han liderado el crecimiento en el mundo. — ¿ Qué opina de buscar invertir en empresas con retornos asegurados? — Si tenemos una empresa modelo con retornos asegurados, lo primero es preguntarse por QUÉ los dueños de esa empresa -d ES van a venderla barata. Te la venderán cara y por eso tus retornos serán muy bajos. Ahí hicimos el mismo ejercicio y se habrían perdido miles de millones de dólares por haber invertido en esas compañías. Las empresas que no le gustan a Provoste son Amaí zon, Apple o DIDI... Alos fondos de los trabajadores no deben restringírseles sus posibilidades de inversión. A La gente quiere que el dinero vaya a sus cuentas, no reconocerlo puede ser un boomerang” Cristian Valdivieso Director de Criteria sin embargo, ese es un estigma que desde su comando descartan. “Tenemos que afirmar con toda claridad que la reforma previsional que impulsaremos respetará la propiedad privada de los ahorros acumulados”, defiende Macarena Lobos. Alinear a los suyos Y si bien tanto Boric como Provoste pueden tener un flanco en la forma en cómo se distribuyan la cotización individual, en el caso de la senadora es más complejo.
Primero porque su candidatura no ha despegado —hoy en las encuestas compite por el tercer puesto con José Antonio Kast—, y además porque deberá hacer un esfuerzo por convencer al resto de los partidos que la apoyan en Nuevo Pacto Social.
Si bien esta semana Criteria dio a conocer un sondeo donde un 69% declaró su preferencia porque la totalidad del aumento en la cotización vaya a sus cuentas individuales, el programa de la exprecandidata del PS y el PPD, Paula Narváez, planteaba que los 8 puntos adicionales de cotización fueran a un sistema de reparto. Además, el PS fue un tenaz defensor en el Senado de que cualquier nuevo peso fuera destinado a cuentas colectivas. Ahí, el senador Juan Pablo Letelier, miembro de la comisión de Trabajo, tuvo un rol relevante en las fallidas negociaciones con el Gobierno. Letelier cree que en un nuevo esquema debe primar una lógica de seguridad social por sobre la concepción de propiedad.
Asimismo, reconoce que “la elaboración de un nuevo sistema no se construirá de un día para otro, sino que mediante un proceso progresivo y gradual”. Así las cosas, pareciera que una reforma de pensiones seguirá entrabada en el caso que Provoste llegue a La Moneda.
Resumen
Rometer inversiones con retornos garantizados para los fondos de pensión, que estos se inviertan en empresas chilenas y ser una de las autoras del proyecto de ley que busca nacionalizar los fondos, son tres críticas que pesan sobre la candidata presidencial de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste (DC), en el debate sobre pensiones., Valente critica tesis de inversión de propuesta de Provoste
A fines de agosto, la senadora Yasna Provoste manifestó que junto con ofrecer un sistema mixto de pensiones, los fondos que manejaría el ente estatal de su propuesta tendrían una tesis de inversión diferente a la que han utilizado las AFP hasta hoy.,
A La gente quiere que el dinero vaya a sus cuentas, no reconocerlo puede ser un boomerang” Cristian Valdivieso Director de Criteria despejar dudas para un tema clave en noviembre Quien llegue a La Moneda en marzo de 2022 sabe que pensiones sigue siendo un tema relevante para la ciudadanía.
Tags
fondos, pensiones, provoste