Autor: Por: Ceina Iberti
Carreras TP superan a ingenierías: así se mueven los sueldos al primer año
Carreras TP superan a ingenierías: así se mueven los sueldos al primer año RAN KING DE SUELDOS Carreras TP superan a ingenierías: así se mueven los sueldos al primer año a creencia de que un titulo unIwrsitario unIwrsitario grantLza siempre mejores ingresos pierde fuerza frente a los _I___4datos _I___4datos oficiales. La carrera mejor pagada del país es ingeniería Industrial, Industrial, impartida por Institutos profesionales, con $2,67 millones mensuales. Le sigue Medicina (U. ), con $2,64 millones, y luego otro título técnico-profesional: Técnico en Instrumentación, Automatización y Control Industrial (IP), con $2,15 mifiones.
Según datos disponibles en MiFuturo. cl, de la Subsecretaría de Educación Superior, de las 20 carreras mejor remuneradas al primer año de titulación, 11 corresponden al mundo técnico-profesional: seis de Institutos profesionales, cuatro técnicas dictadas en universidades como programas profesionales y una de centro de formación técnica.
Su presencia en el ranklng de ingresos ingresos demuestra la estrecha conexión entre estas especialidades y áreas productivas de alta demanda, donde la urgencia por cubrir puestos calificados pesa más que la duración del programa académico. El atractivo de estas carreras no solo radica en sus ingresos Iniciales, sino también en la relación entre lo que cuestan y el retorno.
Los programas técnicos tienen un arancel promedio anual cercano a $1,5 mifiones y una duración de cuatro a cinco semestres, mientras que los programas profesionales que lideran el ranklng promedian los $3 millones anuales y se extienden por hasta cuatro años. Esto significa que, en varios casos, un técnico logra recuperar lo Invertido en menos de un año de trabajo.
Así, técnicos en metalurgia, minería o automatización logran superar los $1,6 mifiones mensuales apenas se titulan, con programas que duran entre 4 y 8 semestres, muy por debajo de los 11 a 14 semestres de muchas ingenierías civiles y de Medicina.
Minería, metalurgia y tecnología marcan la pauta La minería combina altos sueldos con exigencias laborales superiores a la mayoría mayoría de las profesiones: faenas remotas, turnos prolongados como el régimen 7x7 y condiciones que conllevan riesgos y sacrificios significativos. Esta Industria, además, no Improvisa en la preparación de sus trabajadores.
“Existen sectores, como la minería, que desarrolla estudios prospectivos de largo plazo, lo que permite anticipar el tipo de carreras y las competencias que se necesitarán a futuro”, futuro”, señala el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana. Para los expertos, el fenómeno responde a la velocidad con que ciertos rubros se han expandido.
“Las carreras ligadas a la tecnología, logística e ingeniería, que pertenecen a industrias que se han desarrollado desarrollado con mucha velocidad, tienen mar demanda y rentas que otras”, explica Gastón Ramos, director de Operaciones Académicas de Duoc UC.
La única carrera que escapa al patrón técnico o Ingenieril es Pedagogía en Filosofía Filosofía y Religión, que también aparece entre las 20 con mayores Ingresos al primer año, con un promedio de $1,57 millones U. dagoa en Foeofiay fleU6n mensuales.
Su inclusión, sin embargo, no refleja una tendencia general en el área de educación, donde la mayoría de las pedagogías siguen registrando ingresos bajo los $1 millón en el primer año, según los mismos datos de MiFuturo. cl. Más que una excepción, estos casos reflejan un cambio en la valoración del capital humano en Chile: el mercado está premiando la formación especializada y las competencias prácticas, por sobre los años de estudio. Seis carreras de institutos profesionales, cuatro técnicas impartidas por universidades y una de centro de formación técnica se ubican entre las 20 con mayores ingresos al primer año de titulación. En varios casos, superan los $2 millones mensuales. Por: Ccina lbcrti L F bislihidón IP U. U. U. Cva Ingeikabasbia ler año $2.671.893 entes 8 11111111 Memcha T&. en Iflstnifnenbdón. Au*omatbadán yConbIInblai Ing. nivríav*. ntilnas $2.649.836 14 IllIllIllIllIl 061 s 1 liii $1.881.345 11 11111111111 b9enle4aenh. hi $1.871.843 8 11111111 U. CFi Q*nkaynnada $1.860.743 11 1111111111 NodcoenM. tabira 51.847.072 4 liii U. IngenIe. iaOvi1bichiiai $1.810.029 11 11111111111 IP big. en Aub. nad6n. b in. nd6n ycanhol 51.798.161 8 1111111 U.
IP bl9enleriabxhisb4aL Lh,L. d6nPÚb6ca $1.781.326 9 1111 $1.777.535 8 IP benlerb en Senidad Privada $1.731.745 8 U. kgedeffaCvlEléCbica $1.695.150 12 IlIlIllIllIl U. bigeideraOvO. dr6. ica 51.674393 12 IlIlIllIllIl U. bigariaOvIM. tabIca $1.663.856 12 IlIlIllIllIl U. bieid. davñenCemputad6n. bdormica bigenieaMarbuyMa. *hnoPo. tiia $1.646.418 11 IIIIIIIIII $1.643.557 8 11111111 U. IP U. Tdaico. nbie. ia $1.611.049 5 11111 TadcoenMetágIa $1.588.986 4 liii $1.578.278 10 ililililli FUENTE: WWW. MIF1JTURO. CL DE MINEDUC..