La Alameda: clave en la regeneración del casco histórico y la movilidad urbana talquina
La Alameda: clave en la regeneración del casco histórico y la movilidad urbana talquina Patricio Moraga Vallejos.
Fotografía Luis Casanova Valdés La Alameda: clave en la regeneración del casco histórico y la movilidad urbana talquina L os presos que en 1792 trabajaron en la construcción del tramo 1 Poniente -1 Oriente de lo que es hoy la Alameda, seguramente nunca imaginaron la importancia de lo que estaban haciendo. Tampoco la extensión que esta avenida alcanzaría y el significado que tendría para la comunidad talquina. Conocida inicialmente como Alameda de Las Delicias, para luego pasar a llamarse Bernardo O'Higgins, con sus 18 cuadras, equivalentes a 3 kilómetros, se presenta hoy como el principal pulmón verde de la capital regional. Pero no es solo eso.
Con sus más de 200 años de vida, la Alameda es un espacio público de enorme valor patrimonial, también es una vía estructurante para el funcionamiento de la ciudad, y es además escenario clave para el futuro de Talca, partiendo con la recuperación del casco histórico. La presentación del libro "Alameda.
Relatos y gráficas de una oxigenante floresta talquina", de Jorge Valderrama, profesor e investigador, y Andrés Maragaño, académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, fue el contexto preciso para pensar, reflexionar, imaginar y proyectar la Alameda del futuro cercano. "Nos hemos propuesto recuperar nuestro casco histórico y la Alameda es un eje central del pulmón y también una arteria que conecta y atraviesa todo nuestro casco histórico. Así que es parte de este plan maestro de regeneración del casco histórico", dijo el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz.
Comentó que ya se está trabajando en dicho plan y que contempla sus 394 manzanas donde está emplazada la Alameda también. "Avanzamos y dimos punto de vista inicial con un proyecto con recursos propios de la calle 1 Sur y calles perpendiculares. Estamos trabajando con la Diagonal y con una universidad también estamos avanzando en un plan maestro para realizar intervenciones, pero que conserven la esencia de la Alameda.
Es colocar en valor lo existente, mejorar la movilidad urbana y generar algunas otras intervenciones", expresó, adelantando que se avanzará en el polígono que contempla las calles La avenida Bernardo O'Higgins y su extensión de 18 cuadras, es hoy el principal pulmón verde de la ciudad y además jugará un rol importante en el futuro funcionamiento vial de la misma. La Alameda: clave en la regeneración del casco histórico y la movilidad urbana talquina 2 Sur, 11 Oriente, 4 Norte y 6 Poniente. Los trabajos más inmediatos serán la reposición de veredas, demarcación de calles, mejoramiento de luminarias y nuevos mobiliarios. Esto último con miras a tener las obras terminadas antes del inicio (en septiembre) del Mundial de Fútbol Sub 20 y donde Talca es una de las sedes.
Movilidad Desde el punto de vista de la movilidad, la Alameda también juega un rol importante tanto para el flujo vehícular como también para el peatón. "Creemos que la Alameda tiene un potencial, ha sido parte, nos ha acompañado por más de dos siglos en nuestra ciudad cumpliendo distintos roles, pero desde el punto de vista de la movilidad juega un rol muy importante y queremos seguir trabajando y avanzando en potenciarla", enfatizó.
El futuro de la Alameda viene de la mano con el Plan de Movilidad Urbana Sostenible impulsado por el municipio, y donde previamente hubo un trabajo colaborativo con las carteras de Vivienda y Urbanismo y la de Transportes y Telecomunicaciones. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Talca propone 6 ejes estratégicos para avanzar hacia una movilidad más sostenible en la comuna: Transporte público, Conectividad vial, Caminabilidad, Ciclomovilidad, Estacionamiento regulado y Convivencia de modos.
De esta manera, se buscará promover y facilitar el acceso de las personas a modos no motorizados para viajes a distancias cortas, y ampliar los servicios de transporte motorizado sostenibles y asequibles para viajes largos y seguros, abordando problemas como la congestión vehícular y emisiones de gases de efecto invernadero, y apostando contribuir a la calidad de vida de los talquinos y talquinas. Así, por ejemplo, con insistencia se ha dicho que Talca es una de las ciudades del país con mayor cantidad de kilómetros de ciclovías. El problema es que muchas veces no hay continuidad de conexión. Precisamente este es un punto que se pretende abordar con el Plan de Movilidad y la Alameda será gravitante en ello. Eso sí, una carta gantt para esto aún no se conoce. La Alameda espera.
Patrimonio Para Andrés Maragaño, arquitecto urbanista, la Alameda de Talca reviste un patrimonio urbano importante y que es necesario valorar "para poder entendernos como ciudad, la manera en que nos hemos ido desarrollando". "Muchas veces usamos estos espacios, pero no reconocemos el valor histórico que tienen y el aporte que han hecho a la ciudad. Y por otro lado, la necesidad de repensar la ciudad también como un espacio verde. No solamente para circular, sino que también un espacio de amenidad, un espacio familiar, un espacio cívico. Por lo tanto, también está la reflexión sobre el espacio público y la necesidad del espacio público hoy día en el centro, en el casco histórico", manifestó. Por lo mismo, se hace necesario impulsar ciertas obras que apunten a fortalecer la Alameda de todos. "Todavía queda por reconstruir algunos espacios dentro de la Alameda. Recuperar también el espacio como mobiliario urbano. Y todo esto defendiendo, evidentemente, cómo fue el proyecto inicialmente, que es un lugar cívico, de caminata, de ejercicio, un lugar despejado, un lugar muy humanista", precisó.
De representar el límite norte de la urbe en su primera época, la Alameda fue prolongando paulatinamente su extensión mediante una secuencia de parques, un variado y nutrido arbolado, y propiciando al mismo tiempo la instalación de importantes establecimientos educacionales como los liceos de Hombres Abate Molina, de Niñas Marta Donoso Espejo y Blanco Encalada (hoy Colegio De La Salle), pero también la puesta funcionamiento de industrias como las fosforeras (hoy desaparecidas), además de la iglesia San Agustín, hoy el Teatro Regional, una universidad, ferias agrícolas y exposiciones, como la tradicional Fital que durante décadas se realizó en el predio cercano al río Claro. También está el Estadio Fiscal y un circuito de actividad física al aire libre en pleno bandejón central.
Para Jorge Valderrama, profesor e investigador, no hay duda respecto de la importancia de la Alameda. "Es el mayor referente histórico que atesora gran parte de la memoria de Talca", afirmó, enfatizando que "hay una riqueza histórica y una riqueza patrimonial muy significativa". También -dijola Alameda evoca el arte y la historia del periodo de la Independencia.
A lo largo de sus casi 20 cuadras hay una serie de monumentos que vale la pena recordar en medio de la mirada distraída del transeúnte: La Victoria Bernardo O'Higgins, Abate Juan Ignacio Molina, Bicentenario y Madre Tierra, entre otros.
Y si la palabra empeñada por distintas autoridades se cumple, en unos años más, los talquinos y talquinas verán hecho realidad la construcción de un Centro Cívico en los actuales terrenos de la cárcel, en armonía con una Alameda que es reconocida por la comunidad como uno de sus espacios públicos predilectos, escenario de celebraciones y fuente de inspiración para poetas, artistas y enamorados. La Alameda de Talca parece ser todo esto y más. Parece ser inagotable. y más. Parece ser inagotable..