Autor: JOAQUIN CASTRO
Presidente Boric inaugurará cumbre en medio de dudas por efectos en relación con EE.UU.
Cita se realizará tras participación del gobernante en cumbre del BRICS y en medio de recomendaciones para que nuestro país se mantenga neutral para no afectar negociaciones comerciales.
Este lunes, el Presidente Gabriel Boric recibirá en el Palacio de la Moneda a los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de España, Pedro Sánchez; de Colombia, Gustavo Petro, y de Uruguay, Yamandú Orsi, para la cumbre “Democracia siempre”. La realización de este encuentro ha generado dudas en algunos observadores, respecto de los efectos que podría tener para nuestro país en la relación con Estados Unidos, dado el alineamiento político de los invitados. Ello, en un contexto internacional complejo, marcado por la decisión del Presidente Donald Trump de aumentar aranceles a distintos países. Esto ha incluido una amenaza a las naciones del grupo BRICS, a cuya última cumbre en Brasil asistió como invitado el mandatario chileno. Además, Trump se ha enfrentado con el mandatario español por discrepancias sobre los gastos de defensa en Europa.
Según sus organizadores, el objetivo de la cita es avanzar en un posicionamiento compartido en favor del “multilateralismo, la democracia y la cooperación global basada en la justicia social”. La instancia internacional busca dar continuidad a reuniones que se vienen realizando desde el año pasado, y tiene como ejes centrales “el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo, la reducción de las desigualdades y la lucha contra la desinformación, incluyendo la regulación de tecnologías emergentes”. El primer encuentro se llamó “En defensa de la democracia, luchando contra el extremismo”, organizado en 2024 por los presidentes de Brasil y España, en el contexto del 79* período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, y en el que participó el Presidente Gabriel Boric.
Luego de esto, el mandatario chileno participó de un encuentro telemático, en febrero de este año, junto alos líderes de gobiernos invitados a Chile para definir “lineamientos y acciones conjuntas para el fortalecimiento de la democracia, el multilateralismo y la gobernanza global ante los desafíos desencadenados de un contexto de alta fragmentación y polarización política, profundización de la desigualdad y proliferación de la desinformación”. Fue en esa oportunidad donde se definió que Santiago sería la capital escogida para el próximo encuentro.
Tras participar en este foro, los cinco presidentes harán una rueda de prensa conjunta y, posteriormente, habrá un almuerzo, en el que participarán también distintos representantes de estos países, procedentes de la sociedad civil, el ámbito académico y varios centros de pensamiento.
Cuestionamientos La agenda internacional del mandatario le ha valido cuestionamientos de la oposición y el mundo empresarial, lo que se ha repetido con la cumbre “Demoeracia siempre”. Al respecto, el senador y miembro de la comisión de RR.EE.
Iván Moreira (UDI) expresó que, “esta cumbre no es más que una reunión de partidos políticos liderada por un PresiEl mandatario chileno se reunió este año en Montevideo con Orsi, Petro y Lula, con ocasión de la asunción del primero como mandatario de Uruguay. ESPAÑA Es segunda vez que Pedro Sánchez visita Chile. La primera nidad fue en marzo del 2024. Cuatro mandatarios de izquierda llegan a Santiago para participar el lunes en encuentro “Democracia siempre”: Familiares que han ido minando su liderazgo en el PSOE. Entre los casos, el exministro José Luis Ábalos es indagado por facilitar contratos y licencias a cambio de comisiones ilegales.
Además, la esposa de Sánchez, Begoña Gómez, está bajo investigación por presunto tráfico de influencias tras beneficiar a empresas como Innova Next o Air Europa a cambio de favores. dente que entrega el poder en nueve meses.
Es algo irrelevante, que no tendrá efectos en la política interna y menos en la proyección exterior de Chile, más bien es un gustito presidencial que pasará al olvido en un par de semanas”. Durante esta semana, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, dijo que hay que tener en cuenta el escenario internacional y que “tenemos que ser neutrales, socios amigables para todas nuestras contrapartes, y ojalá que ninguna de estas participaciones genere ningún tipo de desconfianza o de resquemor frente a esas negociaciones que estamos en curso”. En defensa del Gobierno, el diputado e integrante de la comisión de RR.EE.
Raúl Soto (PPD) planteó que, “me parece una buena noticia que Chile asuma un liderazgo mundial en materia de defensa de la democracia, y de coordinación de los liderazgos democráticos como son España, Uruguay, Brasil, Colombia y Chile.
No creo que esto sea perjudicial para nuestros intereses, muy por el contrario”. En el Gobierno se argumenta quese le da continuidad a un plan de fortalecimiento de las relaciones internacionales durante este año, reflejado en las giras a Asia para firmar acuerdos de cooperación, especialmente económicos, a Brasil y la invitación al BRICS. Orsi llega con la ventaja de haber asumido hace poco Yamandú Orsi asumió el 1 de marzo de 2025 la Presidencia integración regional y asumir liderazgo en proyectos de energías ciencia y salud. En Uruguay goza de respaldo por parte del Frente Amplio tradicional. No ha tenido grandes escándalos y se espera que marque distancia como nueva generación frente a figuras de su sector con más años de trayectoria. Petro es criticado por su capacidad para gobernar El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, llega a Chile en el tercer año de su gobierno. Según el último sondeo de la firma Invamer de junio, su aprobación cayó del 37% al 29%, uno de los puntos más bajos de su | mandato. Ha sido criticado por generar incertidumbre entre inversionistas —incluyendo tensiones con Trump por los aranceles— y por implementar reformas radicales que han provocado salidas ministeriales, divisiones internas y escasa confianza en su capacidad para gobernar. Además de casos de corrupción, su plan para combatir la seguridad ha tenido un mal desempeño debido al aumento de la violencia por parte de grupos guerrilleros. Lula es cuestionado en contraste con gestión pasada Luiz Inácio Lula da Silva está en el segundo año de gobierno de su tercer periodo presidencial. Tiene una aprobación de 43%, según un sondeo Quaest divulgado esta semana. Durante su mandato ha sido criticado por el mal rendimiento en diferentes ámbitos en comparación con sus dos mandatos anteriores consecutivos. Por ejemplo, en el ámbito económico ha habido inflación de alimentos, lo que ha perjudicado su apoyo en sectores populares. En el plano internacional, Lula está inmerso en una tensión diplomática con Estados Unidos tras el llamado de Donald Trump para frenar el juicio político al expresidente Bolsonaro, amenazando con subir aranceles.