Decano de Economía UC: "El concepto de neoliberalismo no nos ayuda a entender nada. En economía no se usa"
José Miguel Sánchez asumió como decano en 2013. Antes dirigió el Instituto de Economía UC. Decano de Economía UC: "El concepto de neoliberalismo no nos ayuda a entender nada. En economía no se usa" José Miguel Sánchez está por cumplir 10 años como decano de la Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su pregrado como ingeniero comercial lo hizo allí, lo mismo que su magíster en Economía. En 1992 terminó su doctorado en la especialidad en la Universidad de Minnesota. Este miércoles, a las 13:30 horas, recibirá al economista Sebastián Edwards en el auditorio Francisco Rosende Bci, en el campus San Joaquín.
El académico de la UCLA presentará su libro "The Story of the Chicago Boys and the Downfall of Neoliberalism", en un panel donde conversará, además, con la directora de la Escuela de Gobierno UC, Andrea Repetto, y el investigador del Instituto de Economía UC, Claudio Sapelli. El asunto es que Sánchez considera inútil hablar sobre neoliberalismo.
Acusa que la confusión conceptual alcanza también al Presidente Gabriel Boric. --Buena parte de la discusión en los últimos meses gira en torno a la idea de si estamos en un régimen económico neoliberal o capitalista. ¿En qué tipo de régimen vivimos? "Creo que es la discusión más absurda que hay. Es inconducente. Para mí, el concepto de neoliberalismo no nos ayuda a entender nada. Es un concepto que en economía no se usa. Yo estudié aquí (UC), después estudié en Estados Unidos, y nunca vi el concepto neoliberal, jamás. Nunca he tomado un curso que se llame economía neoliberal.
Para mí, es completamente extraño a la disciplina". --Entonces, es como si estuviéramos hablando de una fantasía conceptual. "Creo que hay gente que acuñó ese término y le sirve para algo, pero yo no encuentro que sirva para nada. O sea, ni siquiera sirve para entender lo que está pasando.
Lo que nosotros tenemos es un sistema capitalista, que se basa básicamente en la propiedad privada de los medios de producción, operando en un sistema de mercado donde los bienes se transan por oferta y demanda, y donde el Estado tiene un rol muy importante". --¿ Qué es lo que trajeron los Chicago Boys durante el régimen militar? "Fue un sistema capitalista.
Lo que propusieron son básicamente principios que hoy día cualquier economía capitalista tiene, como abrir la economía, liberar los precios y dejar que los mercados funcionen". --¿ Pero acaso tenemos hoy día el mismo sistema que a fines de los 70 e inicios de los 80? "No, no. El tamaño del Estado ha crecido. El gasto público ha aumentado seis veces en los últimos 30 años. Leí la definición que tiene Sebastián Edwards en su libro y tiene distintas etapas de neoliberalismo: habla de incipiente, pragmático, inclusivo. La verdad es que esa definición no me ayuda a entender lo que ha pasado en Chile. Hay otro economista, Sergio Urzúa, quien dice que no tenemos un neoliberalismo.
No veo que sea tan útil el concepto". --Quizás es útil en el sentido político, cuando se habla de las fases. "Se usa políticamente, sí". --Se busca distinguir una fase en que ese capitalismo que había a fines de los 70 y principios de los 80 era más purista o más liberal de lo que tenemos hoy. "Claro, es posible.
Pero son distintas fases de un sistema capitalista". --En relación con la conversación que hay en Chile sobre los 50 años desde el golpe de Estado, ¿qué reflexión usted hace sobre la economía y la propiedad privada? "En los años 70 había una economía cerrada al mundo, con precios controlados, con muy poca producción interna e ineficiencia por todos lados. Llegan unos militares para ver `qué hacemos con esto'. Es una situación histórica bien única en el mundo. Aparecen con un programa ya más o menos armado, el famoso Ladrillo". --Estamos hablando de los Chicago Boys. "Claro, estaban ya preparados. De hecho, una versión previa de El Ladrillo había sido preparada para el candidato (Jorge) Alessandri, que perdió. Cuando aparecen con un programa ya hecho, creo que eso dio una ventaja increíble. Es un hecho histórico, es difícil que se repita una cosa así. Los primeros años fueron muy, muy complejos. La tasa de desempleo llegó a estar por sobre el 30% a principios de los 80. Hubo planes de emergencia, el PEM (Programa de Empleo Mínimo) y el POJH (Programa de Ocupación para Jefes de Hogar). Ese período hubiera sido difícil poder sortearlo, como se sorteó, en un gobierno democrático. Muchas de las cosas que se hicieron ocurrieron en un esquema bajo un régimen dictatorial; no sé cuánto se podría haber hecho con un gobierno democrático. Por otro lado, el sistema empezó a dar frutos, que se dieron más bien al final de la dictadura. Y los frutos se empiezan a capitalizar en los años 90, con los gobiernos democráticos.
Por eso mi interpretación es que los episodios que pasaron después, en octubre de 2019, tienen que ver con que las personas quieren tener acceso a los frutos que nos ha dado el régimen que tenemos en Chile: un régimen capitalista con una fuerte incidencia del Estado.
La gente quiere tener acceso a los bienes; no creo que sea lo que decía el Presidente de que la gente quiera superar el capitalismo". --El Presidente Gabriel Boric decía algo más: que una parte de él quisiera "derrocar" el capitalismo. "Es muy raro, porque él andaba buscando capitales en Europa.
Es casi un contrasentido". --Cuando en la discusión pública el Presidente y la vocera de gobierno, Camila Vallejo, plantean que Chile debería apuntar a un Estado de bienestar en vez de un sistema capitalista, ¿desinforman? "Creo que están tan confundidos... Están equivocados. Un sistema capitalista es perfectamente compatible con una sociedad de bienestar como Suecia, por ejemplo. Suecia es supercapitalista y tiene un sistema social superavanzado.
No son incompatibles: uno puede tener un sistema capitalista donde las reglas del mercado funcionen, y donde haya un Estado donde se presten servicios sociales y servicios de bienestar a la sociedad". Limitaciones del sistema --¿ Qué les dice usted a los estudiantes cuando quizás le plantean que están confundidos con el debate conceptual? "Que por supuesto que tenemos capitalismo y que es el mejor sistema para que la economía funcione. Tenemos que mejorar, con más competencia, con reglas claras, con defensa de la libre competencia, con incentivos para la innovación. Un requisito para que la gente pueda participar del mercado es que tenga ciertas condiciones básicas de salud, educación.
El Estado tiene un rol importante proveyendo los mínimos básicos, proveyendo la infraestructura básica, la seguridad". --¿ A los estudiantes de economía en Chile se les enseñan las diferencias conceptuales que hacen que ahora tengamos este tipo de debates? "Creo que sí. Lo que nosotros hacemos es enseñarles las ventajas de un sistema de mercado. No hay mejor mecanismo de asignación de recursos que el sistema de mercado en términos de eficiencia económica. Les enseñamos también sus limitaciones; el mercado no es perfecto tampoco". --¿ Qué limitaciones tiene? "Muchísimas. Las asignaciones de mercado no necesariamente son justas y equitativas. Generan --y lo hemos visto en Chile-desigualdades, y esas desigualdades el Estado debe corregirlas. El mercado deja de ser eficiente cuando no hay competencia. Eso lo enseñamos. Lo que nos interesa no es la propiedad privada; o sea, hay gente que dice que el sistema capitalista es solo propiedad privada, pero no, no es eso. Tener propiedad privada y tener un monopolio no sirven. Es propiedad privada y un sistema de mercado que funciona bajo la libre competencia". --En Chile, ¿esa combinación virtuosa se ha perfeccionado o estamos muy atrasados? "Se ha perfeccionado mucho. Todos los casos de colusión se han sabido, se han destapado, se han castigado bajo la ley. Lo peor sería que no tuviésemos ningún caso, porque ahí sospecharíamos.
Tenemos una Ley de Defensa de la Libre Competencia, reformada varias veces, que es muy buena, de estándar internacional altísimo, con un Tribunal de Defensa de la Libre Competencia --separado de la Fiscalía Nacional Económica-compuesto por economistas y abogados, que es una combinación muy virtuosa. Tenemos delación compensada, que también se ha probado como el instrumento más importante para detectar colusiones". EDUARDO OLIVARES C.
José Miguel Sánchez entra al debate sobre el capitalismo y los 50 años El economista describe cómo los principios del sistema se fueron adoptando en el tiempo. "Muchas de las cosas que se hicieron ocurrieron en un esquema bajo un régimen dictatorial; no sé cuánto se podría haber hecho con un gobierno democrático", dice. CLAUDIO CORTES `` Yo estudié aquí (UC), después estudié en Estados Unidos, y nunca vi el concepto neoliberal, jamás". `` (Boric y Vallejo) están tan confundidos... Están equivocados. Un sistema capitalista es perfectamente compatible con una sociedad de bienestar como Suecia, por ejemplo". Decano de Economía UC: "El concepto de neoliberalismo no nos ayuda a entender nada. En economía no se usa".