Por qué las víctimas de abuso pueden demorar hasta 30 año en denunciar a sus agresores
Por qué las víctimas de abuso pueden demorar hasta 30 año en denunciar a sus agresores pueden demorar en denunciar a sú El trauma asociado con el abuso s s que pueden influir en este tema son la cercanía con el victimario, las circunstancias del asalto y la percepción de lo ocurrido.
Cristina Pérez Según estudios internacionales, un 60, las mujeres no reconocieron su experiencia de abuso en suadolescencia como violación, a pesar de que encajaba en la definiciór periencia sexual no deseada obtenida mediante la fuerza o la amenaza o una experiencia sexual en la que no dieron su una exconsentimiento porque estaban incapacitados. le es, de hecho, uno de los factores que aportan al retraso de denuncias por abuso sexual, sobre todo de incidentes ocurridosen pe¡ odos de niñez y adolescen: La última semana ha resonado nuevamente el tema sobre abusos y la demora en la denuncia.
Pero, ¿por qué una víctima puede llegar a demorar años en hacer público lo que vivió? Investigaciones muestran que, los prin: pales factores que pueden retrasar la denuncia de una víctima incluyen la cercanía de la relación con el agresor (familia, amigos, conocidos), la experiencia previa en relaciones sexual cunstancias del asalto como el o sustancias, la percepción del acto como violencia sexual y el consumo de alcoholo drogas durante elincidente, ya queen ocasiones se culpa ala víctima en estos casos.
Cifras y proyecciones La primera Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (Enssex), del M lud, señaló que, el 11,6 % de la población de 18 años y más ha sufrido de abuso sexual en la vida (15,9% mujeres acuerdo a la Primer: Abuso Sexual y Adv lizada por CUIDA UC ón para la Confianza, un 18% de las personas encuestadas señaló que ha sido víctima de abuso sexual siendo menor de edad, donde el victimario tiene 12 años o más. 'egún los datos de este estudio, dentro de ese sido perpetrado por un conocido de la fami lia, seguido por un vecino (8%), la pareja/ lolo/esposo (2%), por un amigo/a (1%), un instructor de disciplina (1%), un cuidado: (1%) y un sacerdote, diácono o religioso (1%). Cristián Pinto-Cortez, director de Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Ta), investigador en casos de violens, niñas y adolescentes, señala que de acuerdo a investigaciones propias existen diversos factores psicológicos que pueden lle: una víctima de abuso ante suinfancia a demorar (incluso décadas) la denuncia: 'alta de reconocimiento como víctima de lencia sexual. asta 30 añOs don ¡ al puede tener un impacto significativo en la capacidad de la víctima para denunciar el incidente. 0 Sentimientos de miedo y vergitenza ante la posible reacción familiar. Autoculpabilidad y falsa creencia de tener nsabilidad en la agresió: ficultad para ser creída al relatar las experiencias de abuso. O Revictimización por parte de familiares o entornos institucionales. 6 Incremento del impa vandoa la víctimaa une: O Mecanismos deculpabilización y amenazas por parte del agresor para mantener el si) traumático, lleado deindefensión. lencio.
El trauma asociado con el abuso sexual puede tener un impacto significativo en la capacidad dela víctima para denunciar el incidente, y las implicaciones psicológicas de guardar silencio sobre el acoso sexual durante largos períodos de tiempo pueden ser profunabusosexual infantil (ASI) puede generar SIGUE » SIGUE ». Por qué las víctimas de abuso pueden demorar hasta 30 año en denunciar a sus agresores cambios oalteraciones en diferentes áreas del desarrollo, como el pensamiento, las emociones, los aspectos vinculares y conductuales. Por ejemplo, las creencias de culpa inducidas por el agresor pueden llevar ala víctima acreer que es responsable del abuso y a temer las posibles represalias si denuncia. Esto puede conducir al silencio y a la supresión de emociones, pero con el tiempo, estos sentimientos pueden manifestarse como síndromes clínicos o problemas de salud mental. nicos o problemas de salud mental.
Cómo actúa el cerebro de una víctima para que pueda olvidar o normalizar el abuso sexual? Las amenazas directas de agresión y daño por parte del agresor, también pueden ser barreras emocionales específicas que dificultan que las víctimas de acoso sexual denuncien el incidente de inmediato. Estas amenazas pueden incluir directamente a la víctima o a sus seres queridos, como su madre, padre, hermanos o incluso mascotas.
Además, el victimario puede sugerir de manera sutil que nadie creerá a la víctima. "Esto puede llevara la víctima a sacrificarse nuevamente, y así desde, su visión personal proteger a sus seres queridos", explica el académico UTA. El cerebro de una víctima de acoso sexual puede recurrir a mecanismos evolutivos de defensa para olvidar o normalizar la experiencia traumática. Estos mecanismos incluyen la negación, la disociación y la represión de recuerdos. La disociación permite que la mente se separe de la realidad para protegerse de la carga traumática, mientras que la normalización del abuso puede llevar a distanciarse emocionalmente del trauma.
Esta respuesta puede interferir con la capacidad de reconocer o denunciar el abuso. "El cerebro, o más bien, el sistema nervioso de la víctima, puede alterar la codificación y el recuerdo de los hechos traumáticos para proteger al individuo de dolor emocional intenso, lo que puede resultar en la represión o el olvido de los eventos traumáticos", señala Néstor González, coordinador del Centro de Atención Psicológica y Salud Integral CAPSIde la Universidad de La Serena. la Universidad de La Serena. la Universidad de La Serena. La importancia del apoyo social y familiar De acuerdo a especialistas, los sistemas de apoyo social y familiar desempeñan un papel crucial en la decisión de una víctima de acoso sexual de denunciar el incidente. Según estudios, proporcionan un espacio seguro para que la víctima pueda expresar y procesar sus experiencias traumáticas, al tiempo que ofreceun refuerzo emocional que mitiga elimpacto psicológico del trauma.
La validación de las experiencias de la víctima por parte de su entorno cercano contrarresta sentimientos de aislamiento y estigmatización que pueden inhibir la disposición a denunciar. "El apoyo familiar y social nosolo facilita el proceso de denuncia, sino que también contribuye a un marco más amplio también contribuye a un marco más amplio b Las víctimas normalmente enfrentan desafíos emocionales, sociales e institucionales que dificultan el proceso de denuncia. de recuperación", añade González.
Es crucial que estos sistemas de apoyo refuercen la credibilidad dela experiencia dela víctima, eviten la culpabilización, fortalezcan los recursos resilientes y la autoestima, busquen apoyo profesional cuando sea necesario y se involucren en procesos terapéuticos y emocionales, comenta Pinto-Cortez. La prevención es fundamental Desde lo legal, en 2019 se aprobóla ley 21.160, la cual declara imprescriptibles los delitos sexuales cometidos contra menores de edad. Sin embargo, esta ley establece que solo son imprescriptibles aquellos delitos graves de violencia sexual cometidos después de su fecha depublicación, el18 de juliode 2019. Estosignifica que pueden ser denunciados, investigados y sancionados sin importar el tiempo transcurrido, pero únicamente para casos posteriores a esa fecha. Para los delitos anteriores a la ley, se aplica la regla general de prescriptibilidad, donde después de10 años decometido el delito ya no se pueden enjuiciar. Por eso, otro factor que juega un rol fundamental al momento de retrasar la denuncia o hacer público un hecho, es lo legal. Las principales barreras para denunciar un delito de abuso sexual a lajusticia son diversas y complejas, explica Camila Maturana, abogada y directora de Corporación Humanas. Muchas veces, las víctimas enfrentan desafíos emocionales, sociales einstitucionales que dificultan el proceso de denuncia.
Estoporquea menudo, las instituciones no están adecuadamente preparadas para recibir y manejar las denuncias de manera sensible y efectiva, lo que puede generar desconfianza y retraimiento por parte de las víctimas, quienes temen no ser creídas o recibir un trato inadecuado.
Además, la cultura patriarcal subyacente en la sociedad, contribuye a perpetuar la violencia sexual al sostener la idea de que los cuerpos de las mujeres y niñas son objetos para el placer y control de otros, enfatiza Maturana.
Esta cultura patriarcal se refleja en altos niveEsta cultura patriarcal se refleja en altos niveles de violencia sexual en diversas áreas de la vida, incluyendo la familia, las instituciones educativas, los lugares de trabajo y las fuerzas de orden y seguridad. Para abordar estas barreras, es necesario no solo ampliar los plazos para denunciar, sino también transformar las instituciones y la cultura en general para garantizar el respeto ylaprotección de los derechos delas víctimas. Estoimplica no solo cambios en el sistema judicial, sino también una educación sexual integral que empodere a niños, niñas y adolescentes para prevenir y enfrentarsituaciones de abuso.
La ayuda a quien ha sufrido abuso, que muchas veces tiende a nominarse como "sobreviviente de abuso sexual", requiere que la persona pueda ser reconocida como una víctima. "Es imprescindible acoger los sentimientos contradictorias, y validar la valentía de la develación y la denuncia, más que lainterrogante por el tiempo transcurrido", enfatiza Germán Morales, jefe del diplomado de Trauma y Duelo desde una perspectiva subjetiva y relacional PUC. "La prevención, a través de la educación y la sensibilización, juega un papel vital", dice González.
En este contexto, también es valioso reconocer el papel de las redes sociales y las plataformas en línea, que han emer, do como espacios significativos donde las víctimas pueden encontrar comunidades de apoyo, compartir sus experiencias y acceder a información relevante sobre recursos y asistencia.
Finalmente, es importante destacar el valor de la resiliencia y la fortaleza de las víctimas de abuso sexual, transformando sus experiencias traumáticasen poderosos testimonios de superación y esperanza. de superación y esperanza. ¿Cómo y cuándo buscar ayuda profesional? La Organización Mundial de la Salud, define la violencia sexual como "todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, olas acciones para comercializaro utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo". Anteun develación de abuso sexual por parte de un niño o niña, creer y no cuestionar el relato y buscar de inmediato ayuda policial, judicial, terapéutica, etc.
Por otra parte, en ocasiones, los niños manifiestan su malestar psicológico a través de conductas, por lo que los cambiosabruptosen el estado de ánimo, alteraciones de los hábitos alimenticios y de dormir, irritabilidad, agresividad, el aislamiento, son señales que deberían llamarnos la atención y buscar ayuda profesional, no siempre estos síntomas corresponden a un abuso sexual, si no también se pueden presentar ante otras dificultades de salud mental, pero quién tiene que clarificar ese aspecto es un profesional especializado (psicólogo, psiquiatra y otros profesionales de la salud mental). O.