Autor: DAVID LEFIN
Exministro de Hacienda del segundo gobierno de Bachelet
RODRIGO VALDÉS: "El impuesto al patrimonio genera tensiones más grandes que las que quizás vale la pena pagar"
El economista, quien cree que la reforma va a recaudar menos que lo previsto por el Gobierno, enfatiza que los recursos se deben gastar bien y no en políticas que, a su juicio, serían muy caras o no implementables, como la condonación universal del CAE. Y cree necesario que el país avance hacia un mayor gasto en transferencias directas a las personas, más que en bienes y servicios.
Omo una oportunidad para construir de ver= dad un pacto tributario de mediano plazo califica el exministro de Hacienda Rodrigo Valdés la reforma tributaria que el viernes anunció el Gobierno. Por lo mismo, el actual subdirector y profesor de la Escuela de Gobierno UC sostiene que los proyectos anunciados son solo el punto de partida de la discusión. “La reforma está bien focalizada en quienes tienen más y simplifica enormemente el sistema, pero hay cosas que, probablemente, hay que conver: 'ñala.
No cree en que se logre recaudar los 4,1 puntos del PIB, pero sí resalta la necesidad de allegar más recursos al fisco. ¿Cuánto más? “Creo que un objetivo de 6 puntos del PIB en 10 años sería un plan bien agresivo, pero que no estaría fuera de foco, Por cierto, incluyendo seguridad social”, sostiene.
Dada la dificultad que implica recaudar, el exministro hace especial énfasis en que losrecursosse deben gastar bien y no en políticas que, a su juicio, serían muy caras 0 no implementables, como la condonación universal del CAE.
En su opinión, actualmente se requiere que el país avance hacia un mayor gasto en transferencias directas a las personas, más que en bienes y servicios, “Si queremos mejorar la distribución del ingreso en el corto plazo, es el momento de pensar, por ejemplo, en impuestos negativos que, además, contribuyen a formalizar la economía.
Hay que pensar en mejorar el istema de seguro de desempleo, en aumentar más las pensiones”, explica. —Entrando en esta reforma, ¿qué es lo que más destaca de lo que se presentó? “Me gusta el sistema dual que se propone. Esto es, básicamente, que el impuesto al trabajo y el capitalno pagan necesariamente lo mismo. Eso simplifica enormemente y se acaban los registros de todo tipo, como el FUT. Además, existe en muchas partes. Lo segundo es que la reforma como un todo aumenta bastante la recaudación, sin afectar demasiado las tasas marginales. Eso significa que las distorsiones que se producen en la economía, si bien existen, no son tan grandes dado lo que se recauda. Lo tercero, es una buena idea el impuesto a las utilidades retenidas del FUT en sociedades de rentas pasivas. Hay exceso de postergaciones de impuestos. Y, por último, rescataría que la tasa de impuesto de primera categoría baja de 27% 225% cuando se invierte en tecnología. Esto es una fuerte señal proinversión”. —Eso fue una sorpresa y es un incentivo a la inversión en productividad. “Claro. Hay unlistado de cosas en las que se puede invertir que, pienso, se debiera ampliar. Este es un paso importante para alinear el impuesto de primera categoría, que —he dicho repetidas veces— quedó demasiado alto en Chile, y es clave para la inversión. Creo que parte del pacto que se puede construir incluye bajarla tasa de primera categoría” —¿ Usted esperaría que ese pacto se construya en esta reforma? “En esta reforma. Es ahora o nunca. Este Gobierno no tiene otra oportunidad para construir un pacto tributario”. —¿ Qué no le gusta de esta reforma? “Hay dos temas principales. Una, per: bo que algunos de los guarismos están un poco altos, en términos de las tasas que se aplican. Por ejemplo, la tasa de impuestos a los dividendos de 22% nos deja parecido a la OCDE, pero bastante más alto de lo que se paga en países emergentes. Lo mismo con la tasa de 22% que se aplica a la ganancia de capital. Igual con los guarismos del impuesto al patrimonio y del royalty.
La reforma, en general, está bien orientada, pero para poder recaudar 4 puntos del PIB tasas quizá un poco más allá de lo que es absorbible sin complicaciones de crecimiento e inversión”. —¿ Cuál es el segundo tema que no le gusta?“Creo que el impuesto al patrimonio quedó alto y en complejo. En Colombia se estaba y ya no. Además, habrá personas con problemas de quidez que, aunque tengan patrimonio, tendrían que vender activos para poder pagar. El dividend-yield del IPSA en la última década es del orden de 3% solamente. Además, si se aumenta el impuesto al ingreso e implementa uno al patrimonio, sumando todo, podemos llegar fácilmente a tasas bastante elevadas. De ahí que este tipo de impuesto produce gran temor en el sector privado, lo que puede ser muy contraproducente. No por su distorsión marginal, que es mínima, sino porque algunos pueden optar por cambiar de domicilio”. —¿ Qué le preocupa más? ¿ La tasa o que se cree este impuesto? “Ambas cosas. Creo que el impuesto al patrimonio genera tensiones más grandes quelas que quizás vale la pena pagar. Por lo tanto, es algo que se va a tener que amasar mejor o cambiar por otro”. —Uno de los riesgos que se han advertido es salida de capitales. “Más que de salida de capitales, el riesgo es que las personas de alto patrimonio se domicilien en otra parte y, por lo tanto, dejen de ser un sujeto de impuestos acá.
Las personas están mirando los impuestos, pero también otras cosas, como lo que va a pa= sar con la nueva Constitución, por lo que este riesgo puede ser mayor que en otros palses" —En el impuesto a la renta, se subirán las para ingresos sobre $4 millones. ¿Se cumple con eso el objetivo de apuntar a quienes más tienen? “Pienso que sí, pero yo hubiera ido a tramos más abajo en la modificación de tasas, Creo que es peligroso validar la idea de que aquí unos pocos tienen que pagar por todos.
Por ejemplo, una persona que gana $2,5 millones, que es soltero, probablemente está dentro del 5% más rico, y no me parece que tenga que pagar casi —¿ No considera que subir tasas desde $4 millones o ir más abajo, como propone usted, es recargar a parte de la clase media? “Es que hoy no paga impuesto a la renta en Chile o paga casi nada. Una misma persona en Australia paga muchísimo más. —Esta reforma no toca el tramo exento, ¿debió reducirse ese grupo? “El tramo exento es muy difícil de cambiar, por razones políticas.
Pero sin duda que nuestro tramo exento es muy alto”. “Creo que se va a recaudar menos” —La reforma busca recaudar 4,1 puntos del PIB y es más ambiciosa que la de Bachelet Il, que apuntaba a 3 puntos. Usted fue ministro de Hacienda en ese gobierno, ¿cuánto se recaudó finalmente? “Es difícil calcularlo con precisión, pero mi mejor estimación es que recaudó en tomo a 1,5% del PIB. Delas cosas que más me llaman la atención es que hubo una disminución de la base tributaria del impuesto de primera categoría y que nunca se recuperó por completo. Hubo una reestructuración de la economía y llevó a una menor base. En el fondo, la economía siempre responde.
Por último, con esta reforma que se está proponiendo ahora y con las anteriores, siempre se dice que se va a recaudar X por menor evasión, pero hay que tener cuidado, porque no hay mucha evidencia de que se logre”.
“Si uno estuviera muy preocupado por el dólar, debería tratar de acotar el aire que tiene desde el estallido social y que creció con la Convención” —En la semana el dólar llegó a tocar $930 y en junio subió $99. ¿Cuándo cree que podría intervenir el Banco Central? *Lo que estamos viendo hoy refleja, en parte, la apreciación del dólar en el mundo y, por lo tanto, es menos inflacionario que solo una depreciación del peso, como lo que vimos posestallido social. Se agrega la caída del precio del cobre.
En segundo lugar, en un sistema de flotación, el Central tiene que ser muy cuidadoso cuando interviene, porque los efectos no son grandes si el mercado no sufre de dislocaciones importantes, que hoy no se aprecian. Además, no tiene tantas reservas.
Por último, si uno estuviera muy preocupad por el dólar, debería tratar de acotar el aire que tiene desde el estallido social y que creció con la Convención, con la elección de convencionales y después con su trabajo”. —¿ Cuánto es ese "aire"? Hay estimaciones que he visto desde $100 Quizá está en ese rango. Para acotarlo hay que construir acuerdos de reformas futuras para tener una Constitución mejor a las dos que nos ofrecen hoy”. —Eso se zanjará el 4 de septiembre. Lo. Porque los mercados ven mucho más allá.
Por ejemplo, si se van dando acuerdos políticos, si avanzan los 4/7, si no se dan portazos —como ya pasó— a las propuestas de cambios y si son los partidos de izquierda y el mismo Presidente quienes digan que hay puntos de la nueva Constitución que hay que mejorar... Empezar a transitar ese camino puedo tener efectos importantes en el mercado financiero”. —El texto de la propuesta constitucional se cerró esta semana, ¿ya decidió su voto? "Sigo con muchas dudas. Aún hay algunos temas que no se entienden muy bien y habrá que leer con más atención.
Y, en lo personal, para mí también es muy importante ver qué dice la derecha para la mañana del día iguiente si legara a ganar el Rechazo, Hasta ahora 'no se oye, padre”. —Desde sectores de la derecha dicen que de todas formas habría una reforma... “Pero uno espera mucho más detalle, de cómo se haría eso, en qué ámbitos... Cualquiera sea la decisión que gane, quedé con la sensación de que nos perdimos una oportunidad de haber armado algo realmente mejor”, —¿ Ve el dólar en $L000? “Ese valor refleja algo puramente psicológico, pero dados su nivel y volatilidad, con cambios de 196 o 2% diario, no es tan difícil llegar a SLOOO en un tiempo razonable. Pero también puede devolverse”.
“La reforma, en general, está bien orientada, pero para poder recaudar 4 puntos del PIB lleva las tasas quizá un poco más allá de lo que es absorbible sin complicaciones de crecimiento e inversión”.
—¿Por qué disminuyó la base tributaria? ¿ Nocree que lo pudo generar esa misma reforma?“Por supuesto. Pudieron ser los incentivos y, además, pasaron otras cosas en simultáneo.
No lo sabemos bien, no se ha estudiado suficiente”. —Dada esa experiencia, ¿ve posible que se repita la historia y también ahora se termine recaudando la mitad? “Yo creo que se va a recaudar menos, simplemente porque habrá ajustes, porque se va a negociar, pero eso no significa que no haya que hacerla. Incluso si la propuesta se mantuviera, también creo que va a recau= dar algo menos. Pero todo depende de lo que salga del Congreso”. —El Gobierno ha dicho que sin esta refor'manosse puede llevar a cabo el programa... “Eso es correcto, porque las cuentas fiscales están muy estresadas. Sin embargo, creo que, al mismo tiempo, el problema del crecimiento puede ser tanto o más complejo para la recaudación que la reforma.
Y eso requiere un cambio completo de switch de parte del Gobierno, por ejemplo, respecto de la aprobación de inversiones, de evitar que si un alcalde decide que no le gusta un proyecto que tiene permisos este no se haga... Eso es bien urgente.
Además, del tema de seguridad, que es más complejo, pero también es necesario para dar certezas”, —¿ Usted esperaría que esta reforma cambie mucho en la discusión en el Congreso? “Este Gobierno no tiene mayoría enel Senado y tampoco en la Cámara. Por lo tanto, yo esperaría que la oposición se abriera a negociar y eso es parte de la construcción del pacto.
Que en esta discusión se adopten los principios para la reforma, de que se neita recaudar más, y después afinamos los instrumentos”. Ces —-¿ Y el Gobierno también va a tener que ceder? “Es que no tiene los votos.
Además, si uno ve la historia, pensaría que la reforma tributaria va a mutar, porque la experiencia muestra que en el Congreso se negocia”. —Se va a discutir en paralelo con el final del proceso constituyente y el plebiscito. ¿Cuánto va a enturbiar eso el debate? “Esta es una gran oportunidad para el Congreso y los partidos políticos para mostrar que pueden conversar mente, sin perjuicio de que pueda estar la pelotera en la discusión porel plebiscito. Va a ser muy importante separar los temas. Ya estamos donde estamos con la Constitución, ya sabemos que no va a unir, como muchos esperábamos. Pero esto otro puede ser una buena oportunidad para que la derecha y el Gobierno negocien y de buena fe lleguen a un buen acuerdo. Y no se puede demorar demasiado, ojalá que hacia fin de año esto esté cerrado”. Recesión en 2023 —Algunos sectores han cuestionado la oportunidad de la reforma, con una econo-
Mía que se seguirá desacelerando... “Lo primero es que la implementación es muy gradual. Para llegar al estado estacionario la reforma se demora. Yo no le echaría la culpa de la recesión que probablemente tendremos el próximo año al tema tributario. Y, en segundo lugar, el problema que tenemos es que este Gobierno se comprometió a hacer varios gastos, y creo que no podemos mirar al techo sin hacer nada.
Es necesario avanzar en la reforma y en simplificar”. —¿ La recesión en 2023 está descontada? “Nada en economía está descontado, pero creo que es muy difícil de evitar”. —¿ En qué magnitud? “En la medida que tengamos el sistema financiero funcionando bien, esto puede ser 1% o de ese orden.
No veo vulnerabilidades en la economía que me lleven a pensar que puede venir una crisis y ese -1% se transforme en -4%. Lo que sí, creo que hay que preocuparse de construir una salida robusta de este ciclo malo y que no sea muy largo. Para eso hay que empezar a construir acuerdos”.