Conflicto en Medio Oriente: preocupación mundial por la violencia y desinformaciones que se toman la red
Esta semana, diversos referentes internacionales han revelado su preocupación por la proliferación de imágenes de alto contenido violento y desinformaciones que se han desplegado en redes sociales, especialmente en X (ex-Twitter), a propósito del conflicto en Medio Oriente.
Uno de ellos fue Thierry Breton, comisario de Mercado Interior y Servicios de la Unión Europea, quien a través de una carta llamó al dueño de la red, Elon Musk, a cumplir con las reglas de moderación de contenidos digitales establecidas en la legislación europea.
También, el Dart Center para el Periodismo y Trauma (Columbia, EE.UU. ) advirtió esta semana que las imágenes y videos de actos violentos "pueden proporcionar documentación esencial de la tragedia humana", pero recordó que "por muy convincente que sea su valor informativo, estas deben manejarse con cuidado ya que pueden poner en riesgo el bienestar de quienes se ven expuestos a ellas". En este contexto, se ha relacionado la proliferación de estos contenidos con la criticada reducción de moderadores de X, así como la eliminación de ciertos filtros en la red social y los cambios en la obtención del ticket azul para las cuentas verificadas.
Desde el punto de vista de la desinformación, Ingrid Bachmann, académica de Comunicaciones UC, recuerda que en todos los conflictos y hechos de alto interés aumentan las informaciones falsas o engañosas deliberadas. "Hay un cliché que dice que la primera víctima de cualquier conflicto, de cualquier guerra, es la verdad", lo que, a su juicio, va más allá de las redes sociales, ya que está relacionado con, por ejemplo, la percepción de ser víctimas o victimarios o causar pánico entre la población.
Entre dichas desinformaciones se encuentran las imágenes de niños israelíes en jaulas (que se comprobó que eran previas a los ataques de Hamas), supuestos reporteros de BBC encendiendo fuego y las distintas versiones que ha habido sobre la supuesta decapitación de bebés, incluyendo al Presidente de EE.UU., Joe Biden, la cual aún no se ha logrado comprobar ni desmentir, aunque sí hay denuncias de la muerte de un intederminado número de menores de edad. Según los expertos consultados, las nuevas condiciones de X también han contribuido a que proliferen las desinformaciones y contenidos violentos.
Entre ellas, Guillermo Bustamante, investigador de la U. de los Andes, destaca la disminución de los moderadores y el cambio por un nuevo espacio llamado "notas de la comunidad", donde usuarios inscritos evalúan los contenidos. "¿Cuál es el problema? Que eso lo mantiene la propia comunidad y que no necesariamente son profesionales que puedan evaluar ese contenido", advierte, agregando que además existen varios filtros antes de que dicho contenido sea comentado. El pago por el ticket azul (o verificación de las cuentas) es otro cambio complejo.
Luciano Ahumada, director de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones UDP, explica que antes lo obtenían, por ejemplo, líderes de opinión, pero ahora, al ser pagado, cualquiera puede tener acceso y además monetizar sus contenidos. "Twitter Blue también abre otras posibilidades como la monetización (... ). Este tipo de fenómenos, como el que estamos viendo ahora, lamentablemente da muchas visitas.
Desde ahí, entonces, se han visto muchas cuentas verificadas incluso por Twitter Blue que están ocupando imágenes que ni siquiera son del conflicto, que son de otros conflictos previos o modificadas con la finalidad de tener vistas". Por ello, expertos como Luis Villavicencio, profesor de Derecho de la U. de Valparaíso, recuerdan que "los primeros responsables en ponderar la calidad y credibilidad de la información son los propios usuarios y, luego, cada plataforma ha de generar reglas claras y periódicamente difundidas sobre los modos correctos de interactuar.
También deben poder implementarse medidas efectivas como poder comentar de forma destacada que una información debe ser verificada antes de compartirse, desmentidos oficiales que se asocien a un determinado mensaje que ha difundido noticias falsas y otros". Conflicto en Medio Oriente: preocupación mundial por la violencia y desinformaciones que se toman la red Las desinformaciones proliferan en contextos altamente noticiosos, como los conflictos bélicos. Además, los cambios en X (ex-Twitter) han posibilitado una mayor difusión de contenidos fake o violentos. Este video que muestra a niños supuestamente enjaulados en medio del conflicto fue grabado antes de los ataques de Hamas. EQUIPO EL POLÍGRAFO Camila Bazán, Camila González y Cecilia Derpich ESCRÍBANOS Frases para chequear, noticias falsas y temas de investigación. Envíenos sus sugerencias a elpoligrafo@mercurio.cl o al WhatsApp +56 9 9533 6345 Conflicto en Medio Oriente: preocupación mundial por la violencia y desinformaciones que se toman la red. - - -