Autor: OscAR VALENZUELA
Cuánto y cómo se paga en la megaindustria de las cerezas
Os chinos celebran la llegada de su nuevo año con banquetes familiares, fuegos artificiales, dragones danzantes y, claro, regalando cerezas. “Es una tradición que representa prosperidad y buenas vibras”, explica Andrea Miyasaka, académica del Centro de Genómica y Bioinformática de la U. Mayor y especialista en investigación de árboles frutales. En el hemisferio norte es invierno y no hay cerezas en esa fecha, por lo que las importan. "El mayor exportador del mundo es Turquía, pero su fruta sale al mercado en julio. Después viene Chile, muy cerca, que es el mayor exportador del hemisferio sur; prácticamente toda la cereza que llega al Año Nuevo Chino es fruta chilena”, asegura.
No es poco: en la temporada 20212022 salieron de país 356.385 toneladas de cerezas, equivalentes a 73,1 millones de cajas de 5 kilos, según el anuario elaborado por ¡ Qonsulting (ver recuadro). El tema es que las complejidades del calendario lunar asiático desordenaron el panorama. El Año Nuevo lo celebran la noche de luna nueva más próxima al día que queda justo entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera.
Es una fecha variable y, generalmente, cae en febrero, pero en 2023 se adelantó al domingo 22 de enero, lo que significa una presión extra para los productores chilenos, que van a tener que correr. "Se cosecha la última semana de noviembre y las dos primeras de diciembre; la mayoría de las cerezas se concentra en esas tres semanas.
Deberían alcanzar en el tiempo, pero si ocurre cualquier cosa inesperada se puede atrasar la llegada, siempre están al límite”, comenta la académica. "Por ejemplo, el año pasado hubo problemas en la aduana china y la fruta quedó retenida mucho tiempo. Además, acá faltaban containers, un problema a nivel mundial que es reflejo de los años de pandemia”, advierte.
Temporada desafiante "El mercado chino es el más importante, se lleva aproximadamente el 90% de nuestra producción”, aclara Carlos Tapia, ingeniero agrónomo y director técnico de Avium, empresa que se dedica al desarrollo de tecnología y Exportación en cifras Chile es el país con mayor producción de cerezas en el hemisferio sur, a bastante distancia de sus competidores -Argentina.
Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica-, señala el anuario 2021-2022 elaborado por ¡ Qonsulting con datos de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex). La zona que lideró los envíos el último año fue la Región del Maule, que alcanzó 32,7 millones de cajas de 5 kilos, destacando las comunas de Teno, Curicó, Sagrada Familia y Romeral. En segundo lugar se ubicó la Región de O'Higgins, con 26,5 millones de cajas. El 92,5 % de los envíos chilenos llegaron al lejano oriente (China/Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y otras zonas), destaca el documento.
Se adelanta el Año Nuevo Chino: ¿ alcanzarán a llegar las millones de cajas desde Chile? Mercado chino es el más importante, se lleva aproximadamente el 90% de nuestra producción”, plantea ingeniero agrónomo. asesoría en cultivo de cerezas. “La mayor demanda se alcanza cinco o seis días antes del Año Nuevo Chino. Después de la fiesta se siguen comercializando, pero pierden un poco de valor”, menciona. “Tenemos que estar el 15 o 16 de enero puestos en el mercado para que se comercialice en el momento de mayor demanda. Sin problemas logísticos -cosa que en el último año, por el covid, ha sido complejaun barco podría demorarse alrededor de 25 a 30 días.
Eso significa que debería zarpar entre el 15 y 20 de diciembre”, ejemplifica. "Se puede ir también vía aérea, pero el costo es muy superior”. ¿ Se llega? "El grueso de nuestra cereza -el 60%- se cosecha después del 10 de diciembre, por lo tanto las cerezas de noviembre -variedades más tempranastienen una cierta seguridad, mientras que lo que se coseche después del 10 de diciembre está en una nebulosa”, sostiene. El profesional opina que se trata de una temporada compleja y plantea un dilema que debe analizarse con cuidado. “Saber qué se va a hacer, si va a China o a otros mercados, si es que se va en otro tipo de transporte. Hay un desafío por delante”, plantea. “En el campo no podemos modificar tanto los procesos en términos de fecha, el desafío es más logístico y comercial”, postula. Cuánto se paga Aunque falta para la cosecha las empresas se están organizando y pueden verse avisos laborales que buscan, por ejemplo, supervisores y controles de calidad. Andrea Valencia, de la empresa Avalencia Servicios Agrícolas, contrata su personal a través del Facebook “Cosecha Trabajo”. Paga por el rendimiento de la persona”, señala.
Una modalidad de remuneración es el capacho -recipiente de 4 kilos y medioque se paga entre $300 y $450 el kilo, dependiendo de la variedad y del tiempo de cosecha (las más tempranas se pagan mejor). Un trabajador puede ganar entre $35.000 a $60.000 diarios en promedio, afirma. “Los trabajos de packing -donde llega la fruta, la lavan, la seleccionan, carga, paletizadoson diferentes y los precios son muy distintos también”, indica. En packing se emplean más mujeres y los rangos de salario oscilan entre $15.000 a $30.000 diarios, dependiendo del turno. Dice que se valora mucho la experiencia. “La gente no calificada daña la fruta y daña el árbol”, destaca. "A los que entran sin saber cosechar les hacemos una charla de inducción”.