La importancia de la formación en la primera etapa
Los primeros ocho años son una ventana crucial para el desarrollo cerebral infantil. Una ¡ nfancia saludable, segura y educativa forja las bases para que los niños alcancen su máximo potencial y participen activamente en la sociedad. Por Rodrigo M.
Ancamll QLa QLa formación en los primeros años es esencial para el. desarroLLo desarroLLo de Los niños, ya que los primeros primeros años se caracteriza por el desarrollo significativo del cerebro de Los niños y constituye una ventana de oportunidades oportunidades esencial para La educación.
Sin embargo, datos de la Unesco han revelado que uno de cada cuatro niños de cinco años no ha recibido nunca ningún tipo de educación educación preescolar.. lo que representa 35 millones de Los 137 millones de niños de cinco años en todo el mundo. En Chile, la decisión de ingresar a un niño a prekínder o kinder sigue siendo voluntaria, voluntaria, por lo que muchos niños se saltan esta etapa esencial en el aprendizaje. La primera primera infancia es un periodo corto y dinámico.
Los primeros mil días son una ventana estrecha estrecha de tiempo determinante para el presente presente y futuro de nuestros niños, por lo que invertir en forma adecuada en esta etapa es la única posibilidad que tiene un país de avanzar hacia el desarrollo, indica Maria Jesús Honorato, decana de la Facultad de Educación Universidad de Las Américas. En esta fase, se moldea nuestra identidad. Aquí se anidan emociones, creencias y funciones funciones cognitivas esenciales. Este proceso forja niños capaces de transitar con autonomía autonomía desde la educación parvularia al ámbi to escolar, llevando consigo un sólido desarroLLo desarroLLo integral y desplegando plenamente sus potencialidades. Primeras Lecturas Uno de los primeros grandes desafíos que los niños tendrán que enfrentar en la etapa escolar es aprender a leer. Si bien en algunos casos hay quienes aprenden a leer a tos tres años de edad, o en La etapa preescolar. pero muchos niños adquieren adquieren estos conocimientos desde 1básico. En esta etapa es cuando aumentan Las expectativas de Los padres, y se incrementa incrementa si es que sus hijos no logran los resultados resultados esperados.
Hay que respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño y niña, no presionar, y por Lo tanto, evitar la ansiedad del adulto, ya que es muy fácil de transmitirLa transmitirLa a Los más pequeños cuando un adulto quiere enseñar algo, y más aún cuando es un proceso cognitivo tan compLejo compLejo como la Lectura. Abordar este proceso proceso como algo natural, no obligatorio ni como un deber, indica Mónica Lepin, educadora educadora de párvulos y editora de Caligrafix. Sin embargo, existen indicios en el proceso proceso si el niño no aprende a Leer.
Hay señales señales previas que podrían ser clave para alertamos alertamos de que eL niño podría tener alguna dificultad, por ejemplo, trastornos del Lenguaje, Lenguaje, déficit atencional e hiperactividad; puede suceder que el estudiante tenga una dificultad en su aprendizaje que no se haya detectado y al momento de iniciar su proceso proceso lector, será evidente esta dificultad y presentará problemas en la conciencia fonoLógica, fonoLógica, en relacionar Los fonemas con sus respectivos grafemas, no identificar el sonido sonido inicial de Las palabras, no reconocer y formar silabas, por Lo tanto palabras, alerta alerta la educadora. Es por esto, que La comunicación con el educador es fundamental, ya que ellos podrán visuaLizar en eL aula cuaLquier dificultad dificultad que vaya teniendo el estudiante. Educación Inicial: La importancia de la formación en la primera etapa /, fr.. 4 4 La importancia de la formación en la primera etapa.