Autor: MATÍAS BERRIOSB.
Pandemia destruyó con más fuerza empleos de personal doméstico, ambulantes y camareros
A pandemia golpeó de distintas formas el normal funcionamiento del país. Las restricciones Sanitarias empujaron a que el país viviera la recesión económica más profunda de los últimos 40 años.
Una de las consecuencias más visibles fueron los 2 millones de puestos de trabajo que se perdieron en el peor momento dela crisis sanitaria, lo que implicó una importante merma en los ingresos de las familias del país.
Laedición2020 dela Casen —que se publicó a inicios de esta semana— evidenció que la pobreza medida por ingresos alcanzó a un 10,8 % de la población y desde una mirada multidimensional, se perdieron avances importantes en materia educacional y de bienestar general de la población. Hasta ahora se conocía que entre los sectores más afectados, desde el punto de vista laboral, estaban los relacionados con el comercio y los servicios.
Pero la publicación de la Casen 2020 permitió conocer más detalles de cómo la pandemia golpeó al empleo, De acuerdo con datos procesados por el Observatorio del Contexto Económico de la UDP, los oficios más afectados por la destrucción del empleo fueron precisamente los ligados al servicio, pero con un fuerte componente de informalidad.
Según los datos, entre las ediciones 2017 y 2020 de la Casen, se destruyeron 140 mil puestos de trabajo de personal del servicio doméstico, 58 mil de vendedores de quioscos, 57 mil de camareros, 53 mil de vendedores de tiendas y un nivel similar de cocineros. Pero, además, los resultados muestran que el empleo de personas que realizaban su actividad en forma ambulante también vivió una fuerte contracción, donde 37 mil personas dejaron de ejercer ese oficio.
El director del Observatorio UDP, Juan Bravo, observa que estos oficios corresponden a ocupaciones cuya naturaleza es eminentemente presencial y que no fueron consideradas como servicios esenciales por las autoridades, lo que significó una importante destrucción de empleo.
OS suman elementos ligados a fenómenos de mediano o largo plazo, como es el caso de los vendedores presenciales en tiendas, puesto que ha ido ganando terreno el comercio online, lo que un cambio de composición en la demanda por empleo, donde ese tipo de ocupaciones son menos requeridas”, DE ACUERDO CON CIFRAS DEL OBSERVATORIO DEL CONTEXTO ECONÓMICO DE LA UDP EN BASE A CASEN 2020: detalla Bravo.
A partir de esto, proyecta el econo'mista, es importante considerar que la pandemia generará cambios permanentes en las preferencias, pues una porción de las personas que era renuente a usar estos formatos y se vio forzada a recurrir a las compras online, cambiará sus hábitos de compra al comprobar las bondades de esas compras, lo que repercutirá en cambios en el mercado laboral. La pandemia, tal como relata Bravo, generó cambios en la composición de las necesidades de las personas y que se derivaron en la demanda del empleo. Uno de los fenómenos que se aceleraron durante la actual crisis fue el teletrabajo, pero además, el uso de la tecnología para el desarrollo de actividades. Entre los empleos que más se incrementaron durante ambos períodos destacan los oficinistas, la arquitectura, contadores, analistas de sistemas informáticos, los panaderos, los ligados a bodegas e inventarios, entre otros. Bravo explica que en las alzas hay elementos que son de carácter más permanente y otros ligados a la pandemia.
“Por una parto, ciertas ocupaciones como los creadores y analistas de sistemas informáticos están en demanda creciente, pues son empleos complementarios a las tecnologías y en donde existe escasez de perso'nascon este tipo de competencias en un contexto de cuarta revolución industrial”, señala. Fuente Observatorio del Contexto Económico de a Univ Diego Portles en hase a Casen 2017 y Casen 2020, “Autobuses y tramías. Y camionetas. Pesados Ranking de la comparación porcentual y absoluta entre Casen 2017 y Casen 2020.
En número de ocupados por tipo de oficio. 140.169 e S E Ea 10 E ET Ta EA 72 +. E Exa -u EZ 17.2 E 25 20.446 19.954 PEA -»s 16500 16100 15500 510 os 12422 0657 10557 220 EN Vendedores de Camareros taemeos Vendedores ydemestrdores Cocineros Secretarios Peones de carga Vend, ambulantes Prof de nivel medio. De admi. Albañiles Conductores" Carpinteros Embaladores manuales. Ores e seguridad y alud y control de calidad Mensajero, repartidores Otros Op. De máquinas “Agricultores y T. Calficados de cultivos extensivos Pintores y empapeladores Mecánicos de est, metálicas de enfermería Saléadoesyoxiortadores Peones de la const. S de Emp. De restauración y hstelrí Op. De canti elevadoras. Representantes comerciales de vetas Ebanistas y afines Prof de nivel medio en op.
Financieras y com Los oficios más perjudicados por la pandemia por otro lado, continúa, en la pandemia quienes menos se vieron afectados por la destrucción de empleo fueron los trabajos de alta calificación, y la razón fundamental de ello es que una porción significativa de esas ocupaciones puede realizarse de manera remota.
“Sabemos que quienes acceden al teletrabajo son fundamentalmente personas con educación superior completa, y en ese sentido, no sorprende que los empleos que más crecen entre 2017 y 2020 sean mayoritariamente ocupaciones de alta calificación”, analiza el economista. E S En la pandemia quienes menos se vieron afectados por la destrucción de empleos fueron los trabajos de alta calificación”. JUAN BRAVO DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DEL CONTEXTO. ECONÓMICO DE LA 66 tos resultados de la Casen muestran que la crisis económica, social y sanitaria ha impactado en mayor medida a los hogares más vulnerables”. PAULINA HENOCH.
COORDINADORA DEL PROGRAMA POBREZA, VIVIENDA Y CIUDAD DE LIBERTAD Y DESARROLLO: 66 nesemos concentrar todos nuestros esfuerzos para recuperar los negativos efectos socioeconómicos de la pandemia, especialmente entre aquellos hogares más afectados”. ALEJANDRA CANDIA SUBSECRETARIA DE EVALUACIÓN SOCIAL otra característica de esta pandemia, en línea con el tipo de oficio más afectado, es que las ocupaciones de los quintiles más vulnerables fueron las más impactadas (ver recuadro). Respecto a los desafíos que surgen a partir de este complejo panorama, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, plantea que los resultados de la Casen 2020 son claros sobre lo que se deberá abordar durante los próximos meses y años para reducir la pobreza y combatir la desigualdad. ““Casen en Pandemia muestra que los ingresos del trabajo del hogar durante la crisis socioeconómica que enfrentamos a raíz de la pandemia cayeron drásticamente de manera transversal.
Sin embargo, fueron los más vulnerables los más afectados, lo que no solo redujo sus ingresos del trabajo, sino que también hizo que muchos de ellos ya no tengan ingresos laborales debido ala pérdida de sus empleos”, señala la autoridad.
Variación de ocupados por quintil de ingreso, 2017-2020 Variación de hogares sin ingresos del trabajo por quintil de ingreso, 2017-2020 e E E ES E so EY E AA o El E a EE EE a : AN : Fuente Libertad y base Encuesta Casen 2020. Ly D: 800 mil hogares vulnerables no recibieron ingresos del trabajo y su ocupación cayó 16% La pandemia impactó con más fuerza al sector vul= nerable.
La crisis aumentó la pobreza, pero también afectó la estabilidad de los ingresos de las personas dde más escasos recursos, De acuerdo con un reporte elaborado por Ly D, utilizando datos de la última Casen, entre los años 2017 y 2020 se observa que en la mayoría de los quintiles de ingresos cae el número de ocupados, especialmente en la población que pertenece al 20% con menores ingresos, donde la ocupación bajó un 16%. Mientras que en el quíntil de mayores recursos la ocupación creció 3% entre ambas ediciones.
Además, entre los años 2017 y 2020, los hogares sin ingreso autónomo (que corresponde al ingreso del trabajo, como de la propiedad de activos, jubilacio= nes o pensiones) casi se triplicaron, de 164.795 a 431.290 hogares. *Cuando se analizan los ingresos que provienen del trabajo, en ese mismo período, 610.595 dejaron de contar con ingresos del trabajo y estos hogares crecieron de 922.997 a 1.533.592, impactando mayormente a los más vulnerables: los hogares del 20% con menos recursos de la población sin ingresos del trabajo se duplicaron durante ese período”, detalla el informe elaborado por el centro de estudios. Así, el número de hogares que no recibieron ingresos del trabajo del primer quintil legó a 788 mil.
Paulina Henoch, coordinadora del Programa Pobreza, Vivienda y Ciudad de Libertad y Desarrollo, plantea Que los resultados de la Casen muestran que la crisis económica, social y sanitaria ha impactado en mayor medida a los hogares más vulnerables, reduciendo de importante el ingreso laboral y el número de ocupados. “Es muy importante que en el proceso de recuperación el foco esté puesto en reactivar el empleo”, enfatiza.
El informe de Ly D también plantea que si bien la política social implementada permitió contener la baja en el ingreso de los hogares y el aumento en la pobreza, se observa que entre los años 2017 y 2020 hay una caída en la ocupación entre los hogares de recursos.
Asimismo, los hogares sin ingresos del trabajo registraron un alza significativa. *Es muy importante que las políticas que se apliquen para la recuperación económica permitan generar imás empleos, más ingreso proveniente del trabajo, para que de esta forma miles de familias puedan salir de la pobreza", subrayan.
Con todo, según el informe de pobreza multidimen= sional que elaboró el Ministerio de Desarrollo Social, en 2017 el porcentaje de hogares carentes en ocupación fue de 9,8%. Sin embargo, la pandemia afectó fuertemente la ocupación, aumentando la carencia a 13,8 %. "Se considera que un hogar es carente en ocupación si al menos uno de sus integrantes mayores de 18 (o menor de 19 si ha completado la ense= fanza media) está desocupado, es decir, actualmente no tiene trabajo y busca trabajo durante el período de referencia”, explican.