Autor: Diego Hermosilla P.
Ola de Ómicron: hasta cuatro millones de chilenos podrían contagiarse
La movilidad que implican las vacaciones es uno de los factores que estudian los modelos matemáticos. / aron “Calculamos que son de 3,5 a 4 millones quienes podrían contagiarse en Chile. Las simulaciones nos dan de 4 mil a 8 mil casos diarios, con una media de 6 mil”. TOMÁS PÉREZ-ACLE Director del Centro Ciencia y Vida, asesor del Minsal. Chile ya tiene sus primeros contagiados y ahora está a la inminente espera para recibir la ola de Covid-19 en su variante Ómicron. Como todo en la pandemia, hay información, pero por confirmar, hay medidas tomadas, que se verá su eficacia. Pero una cosa es segura: deben estar preocupados desde las autoridades hasta cada uno de los ciudadanos.
La variante tiene mutaciones que la hacen ser altamente contagiosa, en algunos casos, inmunes a los anticuerpos creados por las vacunas y especialistas en infectar las células de la nariz, es decir, lista para contagiar ante un uso Más contagiosa. La nueva variante se expande en mayor medida que ninguna otra, pero sería menos mortal. El alza comenzó. Aunque aún no se produce la ola, las cifras de los expertos ya muestran el aumento de casos.
CIFRA 7,97 casos por cada 100 mil habitantes hay en Chile, una cifra que va en alza, en camino al “alto nivel de contagio”, que son 10 por cada 100 mil. inadecuado de las mascarillas o dentro del hogar. Además, enferma a quienes ya superaron el Covid, que se creía con anticuerpos desarrollados.
El propio ministro de Salud, Enrique Paris, ha dicho que sabe que habrá un aumento de los casos de esta variante, “que es muy contagiosa, pero afortunadamente la información científica indica que lleva menos pacientes ala UCI y es menos letal”. De acuerdo con estudios internacionales, ocurriría porque Ómicron tiene una mayor facilidad para invadir las vías respiratorias superiores, pero menor capacidad para pulmones.
En otros países ha aumentado la ocupación de camas de mediana complejidad (no las UCI). “El 60% de los que caen a la UCI no tienen vacuna o tienen esquema incompleto”, ha advertido el ministro Paris. Según la estimación oficial, se espera que los contagios diarios lleguen a seis mil. Es el número que estimativamente manejan en el Centro Ciencia y Vida, que asesora al Minsal. Su director Tomás Pérez-Acle, aclara que a esas cifras se llega haciendo una proyección de la situación actual y parámetros que se suponen. Si hoy se decretara una cuarentena sien el otro extremo se abrieran las fronteras, las cifras se modificarían drásticamente. “Nos basamos en supuestos, como la cantidad de gente que se va a exponer, los que se infectan, los que están vacunados, y los que se han hospitalizado y fallecido. Es complejo, pero es estándar a nivel internacional”, explica Pérez-Acle.
El grupo de Ciencia y Vida definió que la tasa de infección es tres veces mayor a la Delta, basándose en 5 de Enero NUEVOS CASOS TOTAL DE CASOS 1.814.188 Activos: 10.677 Recuperados: 1.758.607 NUEVOS FALLECIDOS TOTAL DE FALLECIDOS 39177 CAMAS UCI DISPONIBLES 238 57 La importancia de la vacunación En cualquier escenario, pero especialmente a la espera de la variante Ómicron, las autoridades y especialistas insisten en que la vacunación es fundamental.
“Es un acto de amor”, dice Tomás Pérez-Acle, enel entendido de que hay que vacunarse “no solo por uno, sino que no pueden, como los niños menores de seis años”. La desactivación de los pases de movilidad ha sido una medida exitosa para conminar a la ciudadanía a ponerse la dosis de refuerzo.
No hay que confundirse con las cifras, pues el objetivo de la vacunación, aclaran desde Ciencia y Vida, no es ya no es evitar contagios, sino bajar al mínimo los Casos graves. reportes de Salud de otros países, y estableció que el tiempo que demora en aparecer un nuevo infectado es de tres a cinco días. En tanto, desde el Grupo Epidemiológico y Matemático de la Universidad de Santiago explican que la curva de casos en aumento es clara. “Nuestras proyecciones son a siete días.
El R efectivo que tenemos actualmente es de 1,2 (cada infectado contagia a 1,2 personas en promedio), esa cifra ha aumentado 20%. El R pasó el 1,0 el miércoles (29 de diciembre) y va en plena alza. El alza de casos es de 32,6 %”, señala Felipe Elorrieta, investigador responsable del Grupo. Sobre la eficicacia de las vacunas, “apenas hay un informe de Hong Kong, que se hizo en laboratorio, no en campo, que indica que tres dosis de Coronavac detienen la infección. Calculamos que son de 3,5 a 4 millones quienes podrían contagiarse en Chile. Otro dato es saber a cuántos rezagados se va a convencer de vacunarse. Las simulaciones nos dan de 4 mil a 8 mil casos diarios, con una media de 6 mil, pero la certeza depende de los supuestos”, expone el director de Ciencia y Vida. Ese mismo centro indica que el peak podría ocurrir en la segunda quincena de enero o en la segunda de febrero, pues la movilidad de las vacaciones también es un factor.
Los números que arrojan estas simulaciones son ocupados por el gobierno para tomar medidas como el adelantar las vacunaciones, pero el aumento o transformación de camas, por ejemplo, otro camino, con proyecciones propias del Ministerio de Salud.
Para los próximos días, Elorrieta prevé que “la incidencia promedio hoy es de casi 7,97 casos por 100 mil habitantes y en siete días proyectamos 9,88, muy en el límite de lo que llamamos “alto nivel de contagio”, que es de 10 casos por 100 mil habitantes”. Las previsiones y la vacunación han dado resultado. Chile tuvo puntos máximos de 3.500 positivos diarios en el peor momento de la variante Delta, que en el mundo causó estragos. Fronteras y confinamiento La variante Ómicron llega desde el extranjero, el 95% de los casos son de gente que regresó, especialmente de Estados Unidos. Por eso, el gobierno decidió retrasar la reapertura de las fronteras y en las que decidió liberar, se está haciendo con un fuerte control. “Si abriésemos todo, tendríamos muchos más casos, así es que se requiere una frontera segura”, ha dicho el ministro Paris.
La autoridad también ha abierto la posibilidad de que las regiones con cifras negativas, como la Metropolitana, retrocedan a confinamientos, así como el traslado de pacientes entre regiones, como ocurrió en los peores momentos de la pandemia.