CARTAS: Desarrollo condicionado
Desarrollo condicionado SLa reciente revisión al alza realizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó para Chileun crecimientode 2,4% esteaño, anticipando una desaceleración en2026, con 2,2%. Estos datos, aunque positivos, se mantienen por debajo del 3% considerado necesario para generar un impacto significativo en la creación de empleo, la reducción de la desigualdad y la dinamización de los sectores productivos. Chile presenta desafíos estructurales que requieren cambios significativos. Entre ellosse encuentran niveles de productividad reducidos en sectores relevantes y la presencia de informalidad laboral, que impacta especialmente a jóvenes y mujeres. Ademnás, existe una concentración que restringe la competitividad, así como diferencias territoriales que limitan el acceso de algunas regiones al crecimiento económico del país. Además, la falta de políticas de largo plazo en ciencia, tecnología e innovación impide la transición hacia una economía del conocimiento, manteniendo a Chile dependiente de una matriz productiva basada en losrecursos naturales. Estos retos, sinose enfrentan con decisión y visión estructural, seguirán condicionando el potencial dedesarrollo de las próximas décadas. Ángel Acevedo Duque Investigador Universidad Autónoma de Chile