Autor: P. FIERRO, M. TOLEDO Y A. SANTILLÁN
Mercado ve realismo en pronósticos del Banco Central y una parte teme que la estanflación ya llegó al país
Caída de la inversión inquietó, en el sentido de que implica socavar la base del crecimiento potencial.
Algunos temen que tomará más tiempo volver na inflación de Como más realista que el informe presentado en marzo calificó el mercado el IPo M entregado ayer por el Banco Central, que consideró importantes correcciones al alza en la inflación e, incluso, abrió la posibilidad a una recesión en Chile el próximo año. Este escenario de altos precios y escaso o nulo crecimiento alentó las voces que advierten sobre el aterrizaje de la estanflación sobre la economía doméstica. Para algunos el fenómeno ya está aquí y para otros es un riesgo latente en Chile y el mundo.
“Estamos en unescenario de estanflación, con caídas en la actividad y niveles de inflación elevados”, afirmó Marco Correa, economistajefe de BICE Inversiones, tras observar que en este año y los próximos hay una normalización en la actividad, luego de los estímulos extraordinarios de 2021.
Pablo Cruz, economista jefe de BIG Pactual, avala con cifras el término: “En el primer trimestre de este año el PIB se contrajo 0,8% respecto del trimestre previo y la inflación está en 11,5 %, por lo que ya estamos en un escenario de estanflación”. El economista del OCEC de la UDP, Juan Ortiz, señala que la elevada inflación se mantendrá y aunque se llegaría a la recesión técnica, JORGE GARCÍA RUMINOT ENADOR RENOVACIÓN NACIONAL “Es lamentable que tengamos disminución en la proyección de la formación bruta de capital fijo, porque eso significa un debilitamiento de nuestra potencialidad futura, nos debilita para construír un mejor futuro”. FELIPE KAST SENADOR EVOPOLI “El no escuchar a los tecnicos en su minuto, de distintos colores políticos, desgraciadamente nos está pasando la cuenta y esta cuenta la están pagando las familias más vulnerables de Chile”. para volver a mantener el equilibrio macroeconómico es necesario que la actividad se desacelere, para controlar el gasto interno y la inflación -en parte-, escenario que se daría para el segundo semestre.
Así como Josefina Henríquez, de Clapes UC, añade que aumentó la probabilidad de que el mundo en general atraviese un episodio de estanflación, la economista jefa de Tanner Investments, Claudia Sotz, agrega que dadas las condiciones externas, tener dicho escenario es un riesgo que se puede asentar con más fuerza en algunas economías, dependiendo de sus factores idiosincráticos, y Chile no es la excepción. ¿ Larga o corta? Lo importante, añade Francisca Pérez, economista principal de BCI, “es que ya entrado el 2023, el ritmo de la inflación debería comenzar a ceder, porlo que ese escenario sería más bien corto y durar entre uno o dos trimestres”, precisa. Se alinea con esta idea de que no sería una estanflación prolongada el académico de la UC Alejandro Viconda. El economista jefe de STF Capital, Sergio Godoy, aún no observa una estanflación porque no ve una recesión este año. “El próximo año es posible, en todo caso, si la inflación se demora en bajar (que es lo que pensamos) y se da el escenario del Banco Central”, acota.
Opinión compartida por Alfredo Coutiño, de Moody's Analytics: “No se alcanza a aplicar a Chile todavía, puesto que si las proyecciones del IPo M se cumplen, entonces Chile solo tendría un año (2023) de contracción, perocon inflación a la baja.
Es todavía para ver un escenario de estanflación chilena”. Martina Ogaz, de Euro America advierte incluso que su escenario en materia de inflación es más pesimista que el BC, pues recién en 2024 prevén que se acercará al 3%. Diego Pereira, de JP Morgan, recordó que meses atrás descontaron un escenario de estanflación, aunque entonces había menor inflación y un mejor desempeño della inversión.
Hoy, en cambio, avizora que ante el magro desempeño de ésta y la demora en corregir el sobrecalentamiento, el crecimiento bajo el potencial seguirá por varios trimestres de 2023 y la inflación desacelerará, pero a niveles superiores a los acostumbrados. Baja de la inversión preocupa La caída en la inversión también inquietó a los economistas.
Para Coutiño, se debe poner atención en que la corrección de los desequilibrios debe venir más por el lado de la depresión del consumo y menos de la inversión, pues la caída de esta última va a reducir la capacidad potencial de la economía en el mediano y largo plazo.
El economista jefe del Grupo Security, Felipe Jaque, considera como posible la baja en lainversión, aunque suescenario es menos drástico que el del ente rector y asegura que con el retiro del estímulo fiscal y monetario, más la incertidumbre que se ha ido generando por temas institucionales y regulatorios, “podríamos teneralgo de escenarios más negativos para la inversión de todas maneras”. DANIEL NÚÑEZ ENADOR PARTIDO COMUNISTA “Los 2/3 y 1/3 (de inflación) pueden corresponder a lo ocurría antes e que en el mundo tuviéramos los efectos de la guerra, que agudizó problemas que tal vez se venían manifestando con la post pandemia”. CARLOS KUSCHEL RENOVACIÓN NACIONAL “Me preocupa la perdida de poder adquisitivo de nuestra población.
Ya vamos a llegar al 12% de inflación (... ) nuestra población ha perdido más de un mes de remuneraciones en lo que va de este año”. como más realista que el informe presentado en marzo calificó el mercado el IPo M entregado ayer por el Banco Central, que consideró importantes correcciones al alza en la inflación e, incluso, abrió la posibilidad a una recesión en Chile el próximo año. Este escenario de altos precios y escaso o nulo crecimiento alentó las voces que advierten sobre el aterrizaje de la estanflación sobre la economía doméstica. Para algunos el fenómeno ya está aquí y para otros es un riesgo latente en Chile y el mundo.
“Estamos en unescenario de estanflación, con caídas en la actividad y niveles de inflación elevados”, afirmó Marco Correa, economistajefe de BICE Inversiones, tras observar que en este año y los próximos hay una normalización en la actividad, luego de los estímulos extraordinarios de 2021.
Pablo Cruz, economista jefe de BIG Pactual, avala con cifras el término: “En el primer trimestre de este año el PIB se contrajo 0,8% respecto del trimestre previo y la inflación está en 11,5 %, por lo que ya estamos en un escenario de estanflación”. El economista del OCEC de la UDP, Juan Ortiz, señala que la elevada inflación se mantendrá y aunque se llegaría a la recesión técnica, para volver a mantener el equilibrio macroeconómico es necesario que la actividad se desacelere, para controlar el gasto interno y la inflación -en parte-, escenario que se daría para el segundo semestre.
Así como Josefina Henríquez, de Clapes UC, añade que aumentó la probabilidad de que el mundo en general atraviese un episodio de estanflación, la economista jefa de Tanner Investments, Claudia Sotz, agrega que dadas las condiciones externas, tener dicho escenario es un riesgo que se puede asentar con más fuerza en algunas economías, dependiendo de sus factores idiosincráticos, y Chile no es la excepción. ¿ Larga o corta? Lo importante, añade Francisca Pérez, economista principal de BCI, “es que ya entrado el 2023, el ritmo de la inflación debería comenzar a ceder, porlo que ese escenario sería más bien corto y durar entre uno o dos trimestres”, precisa. Se alinea con esta idea de que no sería una estanflación prolongada el académico de la UC Alejandro Viconda. El economista jefe de STF Capital, Sergio Godoy, aún no observa una estanflación porque no ve una recesión este año. “El próximo año es posible, en todo caso, si la inflación se demora en bajar (que es lo que pensamos) y se da el escenario del Banco Central”, acota.
Opinión compartida por Alfredo Coutiño, de Moody's Analytics: “No se alcanza a aplicar a Chile todavía, puesto que si las proyecciones del IPo M se cumplen, entonces Chile solo tendría un año (2023) de contracción, inflación a la baja.
Es muy temprano todavía para ver un escenario de estanflación chilena”. Martina Ogaz, de Euro America advierte incluso que su escenario en materia de inflación es más pesimista que el BC, pues recién en 2024 prevén que se acercará al 3%. Diego Pereira, de JP Morgan, recordó que meses atrásdescontaron un escenario de estanflación, aunque enton= ces había menor inflación y un mejor desempeño dela inversión.
Hoy, en cambio, avizora que ante el magro desempeño de ésta y la demora en corregir el sobrecalentamiento, el crecimiento bajo el potencial seguirá por varios trimestres de 2023 y la inflación desacelerará, pero a niveles superiores a los acostumbrados. Baja de la inversión preocupa La caída en la inversión también inquietó a los economistas.
Para Coutiño, se debe poner atención en que la corrección de los desequilibrios debe venir más por el lado de la depresión del consumo y menos de la inversión, pues la caída de esta última va a reducir la capacidad potencial de la economía en el mediano y largo plazo.
El economista jefe del Grupo Security, Felipe Jaque, considera como posible la baja en lainversión, aunque suescenario es menos drástico que el del ente rector y asegura que con el retiro del estímulo fiscal y monetario, más la incertidumbre que se ha ido generando por temas institucionales y regulatorios, “podríamos teneralgo de escenarios más negativos para la inversión de todas maneras”. JUAN ANTONIO COLOMA SENADOR UNIÓN.
DEMÓCRATA INDEPENDIENTE “Si bien todavía no estamos en un escenario de presupuesto, hay que evaluando (el gasto fiscal), porque indicar que a cantidad de dinero es la que influye más decisivamente (... ) en función de la inflación”.