COLUMNAS DE OPINIÓN: Cuando las peleas en las escuelas nos llaman a despertar
COLUMNAS DE OPINIÓN: Cuando las peleas en las escuelas nos llaman a despertar Bélgica Arizmendy Carilao Ingeniera en Recursos Humanos En En los últimos días, nuestra ciudad ha sido testigo de una realidad que dueLe, enfrentamientos enfrentamientos entre estudiantes, repetidos entre distintos puntos y en poco tiempo. No son simples “riñas juveniles” que podamos minimizar o dejar pasar como parte de la adolescencia. Son señales de alerta, visibles y sonoras, que nos invitan, o mejor dicho, nos obligan a reflexionar reflexionar y actuar. Las causas de este fenómeno son múltiples y complejas. Vivimos en una sociedad donde la mmediatez mmediatez y la exposición constante en redes sociales generan presiones y expectativas poco realistas. A esto se suma el desgaste emocional que muchos jóvenes arrastran desde la pandemia, aislamiento, ansiedad y la falta de espacios seguros para expresar sus emociones. En algunos casos, Las familias enfrentan sus propias dificultades y, sin querer, se ven sobrepasadas para entregar el acompañamiento acompañamiento que los hijos necesitan. En las escuelas, a veces falta tiempo, recursos o preparación para abordar conflictos que nacen más de las emociones que de los contenidos académicos.
Pero esto no es una historia sin salida, al contrario, es una oportunidad para que una comunidad, comunidad, familias, docentes y autoridades nos unamos en torno a un objetivo común: recuperar la paz en nuestros espacios educativos. Las soluciones pasan por fortalecer la educación emocional, algo que debería debería estar tan presente en la formación como la lectura o las matemáticas. Enseñar a reconocer, comprender y gestionar emociones no solo previene conflictos, conflictos, sino que construye ciudadanos más empáticos y responsables. También es clave reforzar la comunicación entre escuela y familia, no solo cuando surge surge un problema, sino como un hábito constante. Las autoridades tienen un rol fundamental: invertir en programas de mediación mediación escolar, capacitar a docentes en resolución pacífica de conflictos y ofrecer apoyo psicológico accesible para estudiantes y familias. Hoy, necesitamos recordar que cada estudiante es una historia en construcción. construcción. Que detrás de cada pelea hay un joven que necesita ser escuchado, orientado y apoyado. La violencia escolar no se resuelve con castigos solamente; se enfrenta con educación, diálogo y compromiso colectivo. Si entendemos esto, podremos transformar estas escenas de conflicto en lecciones de convivencia y respeto que acompañen a nuestros jóvenes para toda la vida.
Por eso, este es el momento de actuar, que las autoridades refuercen programas programas preventivos, que las escuelas integren la educación emocional en su día a día, que las familias abran espacios de diálogo sincero y que como comunidad comunidad no miremos hacia otro lado. El futuro de nuestros jóvenes no puede esperar.. - - -