"Los conservadores que no estaban de acuerdo con Francisco, tampoco lo estarán con León XIV"
"Los conservadores que no estaban de acuerdo con Francisco, tampoco lo estarán con León XIV" El vaticanista español Juan Vicente Boo. E l periodista español Juan Vicente Boo (La Coruña, 1954) es una de las voces más autorizadas para hablar del momento que vive la Iglesia Católica.
Entre 1998 y 2022, cubrió para el periódico español «ABC» a los tres papas que pasaron por el Vaticano en ese periodo --Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco-acompañándolos en 64 viajes internacionales y, de paso, escribiendo cinco libros sobre sus papados.
Tras la muerte de Francisco, Boo fue testigo directo de la elección del Papa León XIV y, desde esa mirada, aborda lo que han sido los primeros meses del Sumo Pontífice en un convulsionado contexto mundial.
Por lo pronto, dice, el nuevo jefe de la iglesia ha tenido un "comienzo excelente". "Está extraordinariamente preparado por su formación intelectual, su experiencia como misionero y es una de las personas que mejor conoce el Vaticano. Tiene ideas muy claras, y una presentación muy sencilla y sólida de su programa de pontificado que se ha ido confirmando en discursos y homilías.
Todo parece enormemente prometedor", comenta. "León XIV hará las cosas a su manera" --¿ Qué le parecieron las primeras señales que dio el Papa? Cuando asumió vistió la misma ropa que Benedicto XVI, ha estado hablando en latín y se dice que podría vivir en el Palacio Apostólico del Vaticano.
Es como si estuviera volviendo a ciertas tradiciones. --Sí, bueno, está volviendo a lo habitual en el sentido de que el Papa Francisco era muy peculiar, a quien le gustaba vivir con otros, con un estilo muy sobrio y muy sencillo. Y asimismo muy valiente, porque también renunció a los coches blindados. Pero eso fue la excepción, el Papa León es más clásico en las formas, entre otras cosas porque es más joven. Cuando los papas son jóvenes, suelen ponerse ropajes más formales y luego cuando pasan los años se visten más sencillos, a veces por pura comodidad. Pero todo eso es secundario. Lo esencial es que desde los primeros días confirmó todas las grandes líneas que impuso el Papa Francisco: el estilo de atención a los más pobres, la sinodalidad y otros temas como el cambio climático. La línea general es de continuidad, pero con otro estilo, más sereno, más sosegado. --Ha llamado la atención un estilo más hermético. No hay grandes viajes aún o nombramientos clave. Uno de sus amigos, el reverendo Marc Francis, decía que "León se está tomando su tiempo". --En realidad sí que ha hecho nombramientos, sobre todo de obispos.
Los otros altos cargos en el Vaticano no son urgentes y los nombrará a la vuelta del verano (europeo). Pero él ha estado haciendo una cosa muy inteligente: una especie de auditoría individual departamento por departamento. Ha ido recibiendo a los prefectos para hablar sobre cómo están las cosas y ahora tiene toda la información. También ha comentado a algunos colaboradores que, en este primer año, probablemente haga solo el viaje a Turquía. El próximo año ya habrá un ritmo normal de viajes.
Uno de los deberes que está realizando ahora mismo en Castel Gandolfo, donde está de vacaciones, es su primera encíclica programática. --Una de las cosas que más se repite es que León XIV no será tan audaz como El vaticanista español sostiene que "los intereses políticos y económicos de EE.UU. que estuvieron promoviendo la mayor parte de los ataques contra Francisco, las carboneras, petroleras, fondos de inversión y empresas de armamento, pues van a seguir provocando hostilidad hacia Robert Prevost". Luciano Jiménez Juan Vicente Boo: "Los conservadores que no estaban de acuerdo con Francisco, tampoco lo estarán con León XIV". "Los conservadores que no estaban de acuerdo con Francisco, tampoco lo estarán con León XIV" Francisco. --Sí, es que el ritmo de Francisco es prácticamente único en la historia y muchas de las cosas que tuvo que hacer eran tareas desagradables por las denuncias de corrupción que pesaban sobre algunos departamentos del Vaticano. Además había por parte de la curia vaticana poco espíritu de servicio y mucho de mirarse a sí mismos; y lo que hizo Francisco fue una especie de terapia de choque.
Junto con eso, hubo muchas señales de llevar una vida más sencilla, quitarle formulismos innecesarios a la figura del Papa y facilitar mucho el acceso a su persona. --Francisco y León tuvieron cierta relación de cercanía: el primero nombró cardenal al segundo, por lo que no es extraño que haya cierta continuidad entre ambos. --El Papa Francisco se había fijado hacía mucho tiempo en Robert Prevost y, en 2019, cuando era obispo de Chiclayo, lo nombró miembro del Departamento del Clero, con lo cual comenzaron los viajes a Roma. Allí León empezó a tener una visión muy clara del funcionamiento interno del Vaticano.
En septiembre de 2023 fue nombrado cardenal y formó parte de todos los departamentos relevantes: el de los Obispos y Clero, en Vida Consagrada, Evangelización, Doctrina de la Fe, Cultura y Educación, el Jurídico, Iglesias Orientales y en la Comisión de Estado del Vaticano. Era el perfecto insider.
No necesitó ponerse al día sobre nada de lo que ocurre en el Vaticano. --El obispo de La Plata y amigo de Francisco, Alberto Bochatey, dijo en «La Nación» que "lo peor que podría hacer este Papa es imitar a Francisco". --Sí, tiene toda la razón, no debe imitarlo en su modo de vivir. A Francisco le gustaba vivir en la Casa Santa Marta, pero León está viviendo en un departamento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Tampoco está imitando a Francisco, por ejemplo, en usar coches pequeños sin blindaje. Aquello fue una señal muy fuerte de Francisco, pero en la práctica es mucho más tranquilizador para la gendarmería vaticana. Ahora está en Castel Gandolfo y Francisco no iba allí. Francisco tenía un estilo muy personal, que reflejaba a una persona que tenía 75 años cuando fue elegido, con gustos muy consolidados y un modo de ser muy especial. Francisco tomaba el metro para ir a los barrios pobres de Buenos Aires.
Prevost, aunque es joven para ser Papa, tiene 69 años, una edad madura, y hará las cosas a su manera. "León favorece la armonía entre corrientes internas" --Probablemente no se puedan esperar grandes reformas en este papado en temas como el rol de la mujer, las diversidades sexuales o el déficit financiero del Vaticano, que se estima en 83 millones de euros. --Yo recuerdo que ha habido déficit todos los años. Cuando legué al Vaticano en 1998 ya había bastantes años con déficit. Pero esto se ha vuelto crónico desde 2008 por la recesión económica, y porque las contribuciones de los países han bajado. Habrá que vender algunos edificios; es un asunto ordinario. El Papa Francisco dejó pendientes algunos asuntos sobre los que prefirió no tomar decisiones. Por ejemplo, la ordenación de mujeres como diáconas. Organizó dos comisiones de estudio, pero luego prefirió no decidir nada.
En cuanto a la apertura que hizo Francisco hacia las personas homosexuales, pues yo creo que está casi todo hecho, no hay mucho más que hacer. --Otro desafío es lo dividida que está la Iglesia Católica.
El «Financial Times» hablaba de la intención de grupos conservadores de tomarse el poder tras la muerte de Francisco. --Hay una división en la Iglesia Católica porque hay un sector conservador que no ha aceptado los cambios de Francisco; pero división en un sentido profundo no existe. Digamos que hay un sector tradicionalista, conservador, que no le hace caso al Papa; pero no hay nadie por el otro lado creando problemas o lamentando la lentitud de algunas reformas. Probablemente los sectores conservadores que no estaban de acuerdo con Francisco, tampoco van a estar de acuerdo con León XIV.
Y desde luego, los intereses políticos y económicos de Estados Unidos que estuvieron promoviendo la mayor parte de los ataques contra Francisco, las carboneras, petroleras, fondos de inversión y empresas de armamento, pues van a seguir provocando hostilidad hacia Robert Prevost. Lo mismo el ala conservadora del Partido Republicano que era enormemente hostil y que agitaba las aguas continuamente contra Francisco. Lo que sí está haciendo el Papa León es favorecer más la sintonía, la armonía entre corrientes internas dentro de los católicos que no son conflictivas. Lo hace de dos maneras: continuar con la sinodalidad y centrarse en el mensaje.
Otra enseñanza del Papa León es que cuando decimos Iglesia, no hay que pensar en la parte organizativa, sino en la Iglesia de la que son parte todos los bautizados. --Se ha dicho que el Papa León tiene la particularidad de ser una persona que promueve el diálogo y los acuerdos. ¿Era necesario este perfil en un mundo como el que vivimos? --El mundo se ha crispado y en algunas áreas ha enloquecido. He sido corresponsal en Bruselas, en Nueva York, y parte de mi experiencia de trabajo ha sido observar a la Unión Europea y la OTAN. Y te puedo decir que todo el orden internacional nacido en 1945 se está desmoronando, y en parte lo está desmoronando Estados Unidos. Este es uno de los nuevos desafíos de León. Él ha explicado que eligió su nombre en memoria de León XIII, el Papa que tuvo que abordar los problemas de la revolución industrial. Ha dicho que tomó ese nombre porque tiene el propósito de enfrentar los nuevos desafíos de la revolución digital y la inteligencia artificial.
Es la persona ideal para eso, pero también para otro de los grandes retos que se le vienen encima: la decadencia de Estados Unidos. --¿ A qué se refiere? --En Estados Unidos hay una rapidísima decadencia por la crispación, la corrupción y los abusos contra los jueces y las universidades, por el desmantelamiento de sectores de la administración, como la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). Hay egoísmo y violencia, y un tono continuo de choque verbal muy poco sano. Asimismo, hay una actitud agresiva respecto a otros países, el imperialismo. En ese escenario, León puede contribuir a moderar un poco las cosas porque tiene la ventaja de que le escucharán algo más que a Francisco.
El nivel de locura en Estados Unidos es muy alto y en el mejor de los casos el Papa León podría mitigarlo un poco. --Antes de su elección se decía que era el menos estadounidense de todos los cardenales. --Sí, efectivamente. Y a los cardenales electores de países con muchas dificultades, pongámosle de Mongolia o Haití, les importaba poco que sea americano.
El prejuicio contra los norteamericanos es de los italianos que hacían teorías de que "no puede ser, porque ya es la primera potencia económica y militar". León XIV es el menos americano de los cardenales norteamericanos y en cambio se le nota que es muy latinoamericano. En su primer discurso fue leyendo en italiano, pero luego improvisó en español con enorme alegría. Otro aspecto importante es que durante los 12 años en que fue superior de los agustinos hizo viajes por todo el mundo. Ha estado en medio centenar de países, es decir es un ciudadano del mundo.
No es el típico norteamericano medio que tiene poca visión del exterior. --¿ Qué otros desafíos tendrá el Papa? --El tema de las guerras junto con el de la inteligencia artificial, la crispación de las redes, la manipulación mental, entre otros.
No es que solamente haya guerras con bombardeos, sino que continuamente vivimos en un clima de guerra híbrida, de ciberataques, de sanciones económicas, de uso de los aranceles, etc. --Se le criticó a León no proteger a algunas víctimas de abuso sexual. ¿Será un flanco en su gestión? --No. No es un flanco porque eran informaciones falsas, eran acusaciones genéricas y que llegaron unos pocos días antes del cónclave, intentando impresionar a los cardenales electores, pero que no correspondían a la realidad. Prevost es una persona que ha resuelto con energía los problemas de abuso sexual de menores y castigado a los culpables. Ha puesto las cosas en orden. Él es una de las personas que contribuyó a la disolución del Sodalicio de Vida Cristiana en Perú, que era un movimiento laico donde había mucha corrupción y abusos. El Papa Francisco dejó pendientes algunos asuntos sobre los que prefirió no tomar decisiones. Por ejemplo, la ordenación de mujeres como diáconas". El Papa León ha estado en medio centenar de países, es decir es un ciudadano del mundo. No es el típico norteamericano medio que tiene poca visión del exterior"..