Autor: ALEJANDRO SAN FRANCISCO Académico Universidad de Tarapacá
COLUMNAS DE OPINIÓN: La nueva cuestión social en Chile
COLUMNAS DE OPINIÓN: La nueva cuestión social en Chile *... los 'ninis" han basculado entre los 329 mil y los 500 mil (... ) el informe de Techo Chile indica que hay más de 120 mil familias viviendo en campamentos (... ) existe una falta de seguridad generalizada y hay poblaciones tomadas por el narcotráfico... ". ALEJANDRO SAN FRANCISCO Académico Universidad de Tarapacá En las últimas semanas se ha comentado que uno de cada cinco habitantes del país estaría en una situación de pobreza, según una nueva forma paramedirla.
Desde la década de 1980 en adelante se había producido una notable disminución en este ámbito, pero un cambio en la metodología nos retrotrae a la dura realidad: Chile está lejos del desarrollo y, pese a los progresos, una parte importante de la población se mantiene en condiciones que no corresponden ni a los desafíos ni a los objetivos de una sociedad más libre, justa y desarrollada. Los años electorales permiten poner muchos temas sobre la mesa, pero presentan al menos dos problemas. El primero es la primacía dela política, de las encuestas y las candidaturas, los potenciales resultados y los acuerdos de los partidos, los programas y los debates, además de las riñas personales.
El segundo aspecto es la pérdida de sentido de urgencia y la debilidad para asumir responsabilidades, en medio de acusaciones sobre responsabilidades recíprocas (contra "el modelo" o contra los actuales gobernantes). Chile tiene muchas razones para estar orgulloso de sus logros en las últimas décadas. Desde 1984 en adelante hubo un crecimiento económico importante y muchas personas salieron de la pobreza y contaron personas salieron de la pobreza y contaron con mejores oportunidades que sus padres y abuelos. Chile no sufre la cuestión social que explotó en torno al centenario en 1910 ni es el país de la miseria de mediados del siglo XX.
Sin embargo, debe enfrentar con decisión y éxito la nueva cuestión social en el contexto de una sociedad tecnologizada y con comunicaciones abiertas, con avanCes muy claros y con problemas sobreviúnientes derivados de la pobreza persistente, la inmigración, la lenidad del Estado y el ritmo mediocre del crecimiento de los últimos cuatro lustros. Larevolución de octubre de 2019 fue una campanada de alerta, y no solo tuvo evidentes intereses políticos, sino también una dimensión social. Los "ninis", es decir aquellos jóvenes entre15 y 29años queno estudian ni trabajan, han basculado entre los 329 mil y los 500 mil en los últimos años. Si bien Se aprecia una tendencia a la baja, como han destacado los informes del INE de 2024, lo cierto es que persiste una seria falta de oportunidades. A ello se suma el problema de la creciente deserción escolar, que llegó a más de 50 mil estudiantes en 2022. Muchos adolescentes carecen de proyectos de vida y ven el progreso a la distancia, y también se involucran en la delincuencia o el círculo vicioso de la droga.
El informe de Techo Chile de 2025 indica que hay más de 120 mil familias viviendo en campamentos, situación grave considerando que, en su primer mensaje al Congreso Pleno del 1 de junio de 2022, el Presidente Gabriel Boric señaló que había 81 mil familias en esa situación. No está de 81 mil familias en esa situación. No está de más mencionar que en el Catastro Nacii nal de 2011 había 294 campamentos vigentes, donde vivían 27.297 familias. Vale la pena recordar que el 35% de las familias que hoy viven en campamentos lleva 14 años esperando su vivienda o una solución definitiva. El mismo problema se aprecia en la salud, con millones de personas en listas de espera. Existe una falta de seguridad generalizada y hay poblaciones tomadas por el narcotráfico, situación agravada en los sectores populares.
La delincuencia y el crimen organizado han tenido un aumento considerable, como ilustran los casos de asesinatos y violaciones de mujeres en los últimos quince años. "Secuestros alcanzan su peak de la década", tituló "El Mercurio" días atrás. Chile requiere diagnósticos adecuados para saber cuáles son los problemas más graves que enfrenta la sociedad. Pero también necesita determinación, para enfrentarlos con sentido de urgencia y no con la indolencia que parece primar en muchas ocasiones. Finalmente, urgen liderazgos y audacia, así como el compromiso de la sí ciedad civil. Pero no se saca nada con eludir el problema, y mucho menos con politizarlo o convertirlo en un botín electoral. Deben despertar las energías dormidas de un país que puede más, pero cuyos resultados en muchos planos se mueven entre la decadencia y un fracaso anunciado. Chile revertirá esa especie de determinismo fatal si fija metas más altas y tiene resultados reales para una mejor calidad de vida de la población. vida de la población. vida de la población..