Las ventajas de escribir en la tercera edad: ayuda a la memoria, creatividad, resolución de problemas y a disminuir el estrés
Hay adultos mayores que se dedican a escribir sobre su historia de vida, lo que favorece tanto la memoria episódica como la de largo plazo y semántica. ¿Por dónde empezar? Profesores de talleres de autobiografía recomiendan “soltarse” y dejar “correr la pluma” para que afloren ideas desde el inconsciente, y así plasmar relatos desde su perspectiva de lo que les ha tocado vivir.
Hile es uno de los cien: 108 de países que en: vejecen aceleradamente, siguiendo así una tendencia mundial que se ha comenzado a mani: festar hace, al menos, una década, De hecho, según proyecciones del Banco Mundial, para Chile se espera que en 2050 el 24% de la población sea sénior.
Esto, explica Patricia Alanis, directora de U3E, centro de estudios universitarios para la tercera edad de la Universidad Ma yor, es lo que los demógrafos han denominado la “revolución mayor”, un gran reto para la sociedad en su conjunto, y para los propios adultos. “Aquí, el desafío es mantenerse vigente, activo, adaptarse alos nuevos roles que impone su posición en la familia, en su comunidad y en la sociedad", dice Alanis. En efecto, la meta es vivir esta etapa de manera proactiva, con nuevos proyectos y atreviéndose a enfrentar nuevos re tos, buscando mantener su integra ción sociofamiliar, ocupándose por su bienestar físico y autocuidado.
En este sentido, la adultez ma yor se proyecta como una etapa positiva, vinculada a la sensación de más tranquilidad, libertad e dependencia, en comparación con otras etapas, y que puede ser ocupada para distintas actividades de desarrollo personal, como, por ejemplo, escribir, ¿ Por qué elegir la escritura como actividad? trancisca Rocha, terapeuta ocu: pacional de Clínica MEDS, explica que la escritura es recomendable en el adulto mayor porque genera varios beneficios, “Al realizarse se estimulan áreas del cerebro, como son la visual, motriz y las capacida des cognitivas”, comenta. De esta forma ayuda a la memoria, dad y resolución de problemas, como también a disminuir el estrés.
Asimismo, al mantenerse activo mentalmente, se contribuye a la misma calidad de vida e indepen: dencia del sónior Asuvez, Consuelo Larraín, quis dicta el curso Autobiogra mayor de la Municipalidad de Vitacura, indica que escribir es recomendable para desarrollarla imag nación, autoconocerse y vencias que ayudan a completar el pue de las propias vidas.
“Incluso, se puede llegar ala sanación por la palabra' cuando hay conflictos no resueltos o hasta constatar que escribir es gozo y fantasía, además de memoria”, afirma, Más aun, Trinidad Siles, docente del Programa Adulto Mayor UC, dice que escribir puede servir para saldar cuentas con uno mismo, “Para repasar los momentos esenciales que uno tuvo en suvida, para hacer un balance justo de lo que uno hizo, dio y recibió, Para solu cionar cuentas que aún están pendientes y quién sabe si para poner seen pazcon uno mismo, con Dios o con los demás”, apunta. También, agrega, sirve para conectarse mejor con los hijos y nietos, para zanjar incomprensiones y/o para explicarse mejor.
“En estos tiempos de reclusión porla pandemia, muchas personas de la tercera edad se han sentido lados, razón por la cual algunos, espontáneamente, se han sentado a escribir, y esto se ha materializado en cartas, poesías, en un diario de vida, incluso enautobiografías”, revela Siles, Curiosamente, alirma, la escritura les hapermitido desahogarse, muchas veces en forma creativa, y así des far su encierro y, por qué no decirlo, sus posibles angustias.
Ya se decidió, sepa por dónde empezar Quizá lo más difícil de iniciarse en esta tarea es, justamente, la temida "página en blanco”. ¿Por dónde empezar? Larraín comenta que hay muchos adultos mayores que a través de sus vidas han escrito cuentos o que son grandes lectoros, y que para ellos empezar será más fácil.
Pero hay otros que no han escrito nunca y solo necesitan “soltarse”, dejar “correr la pluma”, para que alloren sus sentimientos más profundos, aveces desde el iny plasmar en relatos su ción y su perspectiva de lo imaginación y «que les ha tocado vivir. Alanis, por su parte, comenta que todas las técnicas y mos son posibles, luego de definir los recursos literarios para zar un libro, como es planificar el argumento o plantear la escena in cial. Vienen las definiciones más técnicas, como si será en primera o en tercera persona; la estructura cronológica, el tono y le guaje”, explica.
Si se necesitan referencias, la directora de USE dice que se pueden encontrar hoy en la red, pero que lo más relevante es atreverse, encontrar la inspiración y ponerse a escribir. ¡aún le cuesta trabajo dar por iniciada esta tarea, Siles recomien da pensar bien en un tema especí fico. “Si se decidió por una autobiogralía o memorias del pasado, entonces partir buscando fotografías, documentos, papeles que le pudieran servir, objetos, ete, indica. Agrega que probaría la mano con ejercicios de escritura, por ejemplo, revelando quién es, qué hizo en su vida, qué intención tiene, qué quiere contar, a quién quie re llegar. Luego sugiere estructurar el escrito con algún orden lógico, una ayuda podría ser capitular la vida en infancia, juventud y adultez.
Junto con ello, sería muy aconsejable leer una biografía que le interese para que lo tome como modelo y vaya soltando la mano. "En la medida de sus posibilidades, le sugeriría pedirle una impresión a alguna persona confiable y que pudiera darle consejos válidos con su propia lectura”, dice, Para el tema práctico, propone escribir todos los días, ojalá en un mismo horario y lugar. St le acomoda escribira mano, que siga haciéndolo así. Silo hace en compu tador, bien también, “Borre, tache, subraye; piense que está escribien do para otros, por lo tanto, hágase entender y sea preciso. Deje pasar unos días antes de escrito. "rate de ser ordenado con la pa quese planteó en un inicio y no deje sin terminar los capítulos. Guar de toda esta documentación en una carpeta, en ella puede ir organizando los temas y los capítulos”, son algunos de los consejos que entrega la especialista. Los variados temas que pueden ahondar Otro punto de tope que puede aparecer al empezara escribir es la temática. ¿Cómo elegirla? Rocha opina que no hay un asunto específico que favorezca más que otro. “Todo depende del árca de interés del adulto y de su contexto de vi da”, dice. Por ejemplo, comenta, lay séniors que se dedican a es birsobre su historia de vida, favore ciendo tanto la memoria episódica como la de largo plazo y la semán tica. May otros que lo hacen sobre alguna situación que están vivien do y que les ha costado afrontar, como puede serla muerte de algún ser querido. “Esto también hace trabajar la memoria, pero a su vez ayuda a disminuir el estrés y resolverproblemas y desarrollarla crea tividad al ir creando un final para su propia historia. Y así, hay diveros temas que pueden ser de inte rés, como también la política o la historia”, precisa Rocha.
Alanis, porsu parte, sugiere que sean temas que generen la sensa ción de “modelar”, “Los gerontólo: gos recomendamos que cada uno debe buscar su modelo de 'persovor', es decir, preguntarnos cómo me gustaría ser cuando viejo.
Aqui los séniors de hoy tienen la posibilidad de mostrar y compartir su experiencia con las nuevas generaciones y plasmarla a través de una experiencia literaria”, dice, Esto permitiría derribar los mitos y prejuicios que rondan esta etapa de la vida, tanto los que tienen ellos mismos como el resto de la gente, Quiero publicar mis escritos, ¿cómo lo hago? Hay varias opciones que se pueden barajar.
Trinidad Siles, docente del Programa Adulto Mayor UC, comenta que muchas veces las municipalidades llaman a concursos de cuentos, de poesía o de autobiografía a los vecinos de la comuna, importante que los séniors se contactaran con los centros o agrupaciones municipales y dejaran registrados sus datos para que les envíen información de las actividades. Generalmente, además, se publican los textos ganadores”, revela Siles, En ese sentido, el Servici Nacional del Adulto Mayor, Senama, tiene un concurso “Confieso que he vivido”, inspirado en la obra de Pablo Neruda.
Asimismo, en la Municipalidad de Vitacura, a través de Vitamayor, han explorado ¡ nos de publicaálbum denominado "Antes de que se me olvide”, el cual también podría ser replicado a nivel fas con la ayuda de hijos o nietos”, dice Consuelo Larraín, profesora del curso, La gracia de este ejemplo es que tiene índice y capítulos que ayudan a insertar los rela1os y tiene una venta; sobre los videos: está al alcance y se puede releer. También hay organizaciones de 50 y más años il expandir sus conocimientos y habilidades.
Aquí, por ejemplo, está el taller online de auto! rafía “Una travesía que condonde pueden expresar en palabras esos episodios de la vida que dejaron profundas huellas o cambiaron el destino, en forma creativa y con sello propio. Otra opción es buscar en internetlas páginas de autopublicación digital. “Varias son norteamericanas, y a través de ellas se publica a bajo costo la cantidad de ejemplares que uno quiera (se cobra por unidad), con un formato determinado. Estos libros, además de enviarse, se almacenan en Amazon u otra aplicación, y se las veces que uno, explica Larraín. EXPERTOS RECOMIENDAN ESTA ACTIVIDAD, SOBRE TODO EN PANDEMIA