Autor: RIENZI FRANCO
Sobre $27 mil millones es el presupuesto asignado a la primaria presidencial oficialista por parte del Estado
Sobre $27 mil millones es el presupuesto asignado a la primaria presidencial oficialista por parte del Estado Uno de los datos desconocidos hasta ahora es cuánto serán los recursos asignados para la realización de la primaria presidencial del próximo 29 de junio, la que solo fue declarada por el oficialismo, al inscribir a sus cuatro candidatos.
Consultado el Servicio Electoral (Servel), respondió a “El Mercurio” que el presupuesto asignado a las primarias supera los $27 mil millones (ver infografía). Un aspecto a considerar es que los antecedentes dados por el Servel suponen primarias parlamentarias y presidenciales, por lo que el costo de las que efectivamente se realizarán, la presidencial del oficialismo, debería resultar de un cálculo posterior, aunque, los montos más altos, como la transmisión segura de datos, no suelen variar.
El oficialismo inscribió la post u l a c i ó n d e C a r o l i n a T o h á (PPD), Jeannette Jara (PC), Jaime Mulet (regionalista) y Gonzalo Winter (Frente Amplio); es decir, los recursos fiscales asignados serán para resolver esa primaria, porque la oposición, en específico Chile Vamos, desistió de hacer la suya, proclamando a Evelyn Matthei su abanderada mediante acuerdos de sus órganos partidarios, de Evópoli, la UDI y RN, respectivamente. “La democracia cuesta”, es la frase más reiterada cuando se da cuenta de los recursos necesarios para hacer eventos electorales como una primaria.
En el caso de la elección del 29 de junio, podrán votar los militantes de los cuatro partidos que llevan postulantes, así como los independientes, vale decir, las personas que no están inscritas en otra colectividad distinta a las convocantes.
Se estima entonces que el padrón de votantes para la primaria oficialista estará en torno a los 14 millones de ciudadanos con opción de sufragar; pero se proyecta una participación en torno a los 2 millones o más de personas. De todas maneras, el Servel debe trabajar considerando la participación total de personas con derecho a hacerlo, lo que redunda en el alto presupuesto asignado, afirman expertos electorales. De no ser así, es decir, proyectar menos de los que voten, provocaría un descalabro y un riesgo que no pueden correr.
En el detalle, efectivamente, el monto más elevado es el destinado al servicio de red de telecomunicaciones, el que alcanza los $7.120 millones; le sigue lo asignado al traslado de cajas, sobres y afiches, por $4.289 millones. Le siguen otros $3.417 millones para el concepto de ayudantes técnicos, delegados y asesores.
“Unidad por Chile” Para la primaria de fines del próximo mes se inscribió el pacto “Unidad por Chile”, del que forman parte el Partido Socialista, el Frente Amplio, el Partido Liberal, la Federación Regionalista Verde Social, el Partido por la Democracia, el PR, el Partido Comunista y Acción Humanista. Declarando cuatro postulantes a La Moneda. El día de la elección primaria, la votación funcionará así: A todos los electores se les entregará una cédula electoral única. Además, la presidenta del Servel, Pamela Figueroa, informó, “aunque la participación es voluntaria, hay más de 110 mil vocales de mesa que sí estarán obligados a asistir, quienes serán designados por las juntas electorales.
Los vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores se podrán conocer a partir del 7 de junio, mismo día en que se informarán las mesas y locales de votación”. Se indicó, por el Servel, que quienes no cumplan con su obligación de ser vocal de mesa, pueden ser sancionados con multas de entre 2 UTM y 8 UTM, es decir, entre $137.000 y más de $549.000.
En cuanto a la conformación del padrón electoral para la primaria, contiene a más de 15 millones de electores, y actualmente se está procesando, por parte del Servicio, la información que incluye cambios de domicilio electoral y otras actualizaciones realizadas hasta el 30 de abril. Quien resulte elegido en esa primaria, pasará a la papeleta de la elección presidencial de noviembre, junto con el resto de candidatos en competencia. COMICIOS La primaria presidencial oficialista está convocada para el próximo 29 de junio.
Según información a la que accedió “El Mercurio”, vía consulta al Servel:. Por primera vez, desde la entrada en vigor de la ley, solo habrá una elección de ese tipo y no dos, como usualmente era, en que se presentaban dos bloques políticos. Según información a la que accedió “El Mercurio”, vía consulta al Servel: