LA MOVILIZACIÓN TOTAL: UN RESCATE A CONTRARRELOJ En la Ruta 9, el drama alcanzó su punto álgido. Los pasajeros de dos buses interprovinciales quedaron atrapados. Fueron rescatados por Carabineros y el Ejército y acogidos en el Retén de Morro Chico. El camarógrafo Carlos Gallegos revivió la experienc
LA MOVILIZACIÓN TOTAL: UN RESCATE A CONTRARRELOJ En la Ruta 9, el drama alcanzó su punto álgido. Los pasajeros de dos buses interprovinciales quedaron atrapados. Fueron rescatados por Carabineros y el Ejército y acogidos en el Retén de Morro Chico.
El camarógrafo Carlos Gallegos revivió la experiencia de su viaje por la ruta nevada: "recorri la ruta a Morro Chico, vi el retén de Dorotea destruido y fui testigo del operativo de rescate". En el retén de Dorotea, el Cabo Primero Eliecer Medina fallecio en una explosión. El seremi de Agricultura de la época, Fernando Baeriswyl, explicó las limitaciones y problemas que debieron sortear para entregar ayuda. La movilización de diferentes instituciones fue clave. La Armada, el Ejército, la Fuerza Aérea, Carabineros y Vialidad trabajaron codo a codo.
El contraalmirante Alberto Ahrens Angulo, entonces teniente segundo, recordo el heroico rescate del Helicóptero Naval 44, que logró evacuar a dos pasajeras que requerian dialisis urgente. "Las condiciones no eran favorables, pero igualmente se intento un vuelo. .. logramos sobrepasar el punto de mayor complicación en la ruta. .. posando en las cercanias de este [el bus], con las dificultades propias de efectuar un aterrizaje con nieve suelta y pocas referencias visuales. " La Armada de Chile también realizó un esfuerzo logistico por mar, con unidades como la IST 95 "Chacabuco" y la AP 41 "Aquiles", que transportaron miles de fardos de alimento para animales a zonas aisladas. La LSM 90 "Elicura" transportó enseres y leña, sorteando el fuerte temporal.
Mónica Pincon, encargada de recaudaciones de la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, recordó cómo la ciudad quedó aislada: "El pasar de los dias nos dimos cuenta que estábamos aislados de todas las formas. aca la llegada de las barcazas de la Armada con ayuda era maravilloso". EL LEGADO: MEMORIA Y UN FUTURO INCIERTO El "Terremoto blanco" perdura en los relatos de los magallánicos. Con motivo de su 30' aniversario, la Municipalidad de Laguna Blanca conmemoro el evento con el lanzamiento del libro "La Nevazón del Siglo", que recopila las vivencias de los habitantes. El alcalde Fernando Ojeda destacó la importancia de preservar esta memoria para las generaciones futuras, y el seremi de las Culturas, Luis Navarro, señaló que es fundamental rescatar esta historia a través del arte. Los ganaderos José Marin, Alfonso Campos, Nicolás Simunovic, y Francisco Aguilar narraron cómo la tragedia cambio sus explotaciones y sus vidas. Ricardo Ritter, por su parte, relató su experiencia de quedar aislado por semanas y como la ayuda aérea permitió volver a la normalidad. Sus palabras, acompañadas de imágenes del invierno magallánico, reafirmaron una idea central: el fenómeno podría volver.
La voz en off del conductor del documental, mientras la cámara se aleja de un termómetro en un horizonte difuso, dejó una pregunta abierta en el aire: ¿ cuándo regresará el próximo "Terremoto blanco"? La posibilidad de que el fenómeno regrese es un recordatorio de que, a pesar de las adversidades, Magallanes y su gente están siempre listos para enfrentar lo que el impredecible clima patagónico les depare. El "Terremoto blanco" no solo es un capitulo doloroso de la historia regional, sino una lección de que la naturaleza puede ser implacable, pero el espiritu humano es inquebrantable. LA LABOR INQUEBRANTABLE DE LA ARMADA DE CHILE El invierno de 1995 aun marca los recuerdos colectivos de muchos magallánicos. Las condiciones extremas de aquel invierno, en particular en agosto, exigieron una respuesta inmediata y coordinada. A partir del 7 de agosto, el Gobierno decreto Estado de Emergencia, pero el temporal más fuerte, bautizado como "Terremoto blanco", demostró la necesidad de una movilización sin precedentes. UN RESCATE "IMPOSIBLE" TRAJO ESPERANZA El fenómeno meteorológico se caracterizó por temperaturas extremadamente frías y vientos de hasta 130 kilómetros por hora, creando un escenario devastador a lo largo de la pampa patagónica. La inclemencia extrema habia cortado la Ruta 9, la via clave que conecta Puerto Natales con Punta Arenas. En esta ruta, cúmulos de nieve de más de 4 metros de altura dejaron a dos buses de pasajeros atrapados. Entre ellos, dos pasajeras requerian con urgencia un tratamiento de diálisis en la capital regional.
Ante esta situación, el Helicóptero Naval 44, pilotado por el entonces teniente segundo Alberto Ahrens Angulo, intentó lo que parecia una misión imposible. "Las condiciones no eran favorables, pero igualmente se intento un vuelo tratando de seguir una ruta marcada por la carretera, la cual solo era posible distinguir por los postes del tendido eléctrico y algunas señaléticas propias que sobresalían de la nieve", recordó Ahrens. Las condiciones eran tan extremas que se vieron obligados a regresar un par de veces al hangar. Sin embargo, en un último intento, lograron superar el punto más complicado de la ruta. Ahrens logro aterrizar cerca del bus, con las dificultades de la nieve suelta y la poca visibilidad. "Posteriormente, y sin cortar. LAS FUERZAS ARMADAS SE DESPLAZARON DE DIFERENTES FORMAS POR LA REGIÓN PARA IR EN AYDUA DE LA POBLACIÓN. CON DIVERSAS MAQUINARIAS ABRÍAN LOS CAMINOS. LA MOVILIZACIÓN TOTAL: UN RESCATE A CONTRARRELOJ En la Ruta 9, el drama alcanzó su punto álgido. Los pasajeros de dos buses interprovinciales quedaron atrapados. Fueron rescatados por Carabineros y el Ejército y acogidos en el Retén de Morro Chico.
El camarógrafo Carlos Gallegos revivió la experiencia de su viaje por la ruta nevada: "recorri la ruta a Morro Chico, vi el retén de Dorotea destruido y fui testigo del operativo de rescate". En el retén de Dorotea, el Cabo Primero Eliecer Medina fallecio en una explosión. rotores, se entregó alimentos para la gente que permanecía en el bus y se procedió al embarco de las personas que requerian diálisis en el helicóptero, las que trasladamos inmediatamente a Punta Arenas, donde fueron atendidas y sometidas rápidamente al tratamiento requerido". Paralelamente, se activó un dispositivo de rescate terrestre con Carabineros y el Ejército.
Tras un intento fallido con carros M-113 que quedaron atrapados, se optó por el uso de dos vehículos oruga VVT BV-206 D del Destacamento de Infantería de Marina N' 4 "Cochrane". Estos vehículos, con su capacidad técnica superior, lograron llegar al primer grupo de rescate y luego a uno de los buses atrapados, llevando viveres y ropa de abrigo, y estableciendo un sistema de traslado entre localidades intermedias y las ciudades de Puerto Natales y Punta Arenas.
APOYO A COMUNIDADES A TRAVÉS DEL MAR La Armada de Chile no solo se movilizó por aire y tierra, sino que el mar se convirtió en la principal arteria para llevar ayuda a las comunidades aisladas. Las unidades navales llevaron a cabo diversas tareas de distribución de enseres, forraje y alimento concentrado para los animales en zonas como la Provincia de Ultima Esperanza, Tierra del Fuego e Isla Navarino. Unidades como la LST 95 "Chacabuco" y la AP 41 "Aquiles" transportaron 6.700 y 15.600 fardos de alimento para animales respectivamente. Estas cargas fueron fundamentales para mantener parte del ganado que no contaba con alimento, en una operación conjunta con el Ejército y la Fuerza Aérea que estableció puentes aéreos y rutas terrestres.
La LSM 90 "Elicura", de la Tercera Zona Naval, transporto enseres de primera necesidad, leña y fardos, sorteando un temporal que durante cuatro días azotó la zona con vientos de 38 nudos, lo que demostró la alta complejidad de las operaciones de superficie. NAVES Y MUELLES DESTRUIDOS: LA FURIA DEL TEMPORAL El temporal que azotó la región también afectó a las naves y la infraestruc tura portuaria. Durante la jornada del 12 de agosto, se registró el hundimiento de la Lancha Patrullera Costera "Tronador", que llevaba 15 años de servicio en la institución. Además, diez embarcaciones pesqueras, yates, y la nave frigorifico "Nayadic" resultaron con daños estructurales tras su varamiento, lo que derivó en un derrame de hidrocarburos. El inspector José Ampuero, de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, recuerda la desolación del momento. "En el marco de la emergencia tuve que ir a inspeccionar la nave afectada. Las condiciones de viento eran terribles. La 'Nayadic' tenía averías mayores en sus obras viva y muerta, y termino destruyendo el terminal marítimo", señaló. "Era un panorama desolador". La Capitania de Puerto de Punta Delgada también sufrió el embate. Las condiciones de marea llevaron a la varada de la barcaza "Yagana" y destruyeron parte de la infraestruc tura de conectividad con Tierra del Fuego. A pesar de todo, el histórico faro "Punta Delgada" no dejó de funcionar, guiando a los navegantes que se mantenían en la zona. En Puerto Natales, la Autoridad Maritima trabajaba para enviar información sobre las condiciones que afectaban a las lanchas pesqueras, mientras la nieve acumulada hacia intransitable el interior de la ciudad. Mónica Pincón, de la Capitania de Puerto de Puerto Natales, recuerda: "Fue tanto lo que nevo que no dejaba circular vehiculos ni personas. Nos dimos cuenta que estábamos aislados de todas las formas. La llegada de las barcazas de la Armada con ayuda era maravilloso, un orgullo de cómo la Armada ayudaba a Puerto Natales, pues nuestra única conexión era por el mar.
Es el invierno más duro que me tocó vivir". EL LEGADO DE UN EJEMPLO DE SERVICIO A 30 años de estos acontecimientos, el aporte de la Armada de Chile y de todas las Fuerzas Armadas y de Orden se ve reflejado en el empleo constante de sus medios para apoyar a los lugares aislados, realizar patrullajes aéreos y navales para dimensionar la magnitud de la catástrofe, y transportar alimentos y personas. Estas historias han perdurado en los relatos de hogares, pasando de una a otra generación.
Los servidores navales, al igual que sus pares de otras instituciones, demostraron una vez más el ejemplo de servicio a la Patria, con el mismo espiritu que ha guiado a la Armada de Chile por más de dos siglos de historia..