El negocio de tapizar Chile con candidatos: los millones del FRVS y del PDG
El negocio de tapizar Chile con candidatos: los millones del FRVS y del PDG 4 Sociedad La Segunda viernes 22 agosto 2025 M iguel Calisto (ind.
Demócratas) caminaba ufano el martes por los pasillos de la Cámara. "La hizo", comentó uno de sus colegas al verlo pasar, en alusión a que el diputado por Aysén logró finalmente su objetivo: asegurar un cupo para competir por el Senado, pese a la investigación por fraude al fisco que enfrenta. Tras el veto de Chile Vamos por estar desaforado por la Corte de Apelaciones, la lista 2 del oficialismo -Acción Humanista, el Frente Regionalista Verde Social (FRVS) y otros grupos menoreslo acogieron.
A última hora, el diputado patagónico se convirtió en una de las principales cartas parlamentarias en cupo FRVS, junto al exabanderado presidencial Jaime Mulet y el exalcalde Jorge Sharp (Transformar). La lista se caracteriza así por recibir diversos personajes de la política sin espacio en otras instancias: René Alinco, Jaime Naranjo, Alejandro Navarro, Christian Vittori. ¿Por qué un partido como el FRVS inscribió 120 postulantes a la Cámara --49 militantes y 71 independientes-y 12 para el Senado? Semejante pregunta podría hacerse sobre el PDG: con sus 168 candidatos a diputados y 17 a senadores se transformó en la colectividad con más candidatos para la elección parlamentaria (el segundo es el FRVS): lleva candidatos en todos los distritos (desde un inscrito a diputado en Aysén a nueve candidatos en los distritos 6,8, 10,20); y en todas las circunscripciones senatoriales (entre 1 a cinco postulantes, dependiendo de la zona). Hay dos niveles para encontrar respuestas: una primera se asocia al argumento de la sobrevivencia -alcanzar los mínimos que la ley exige para que un partido exista, de 5% de los votos de la última elección de diputados o elegir 4 parlamentarios-, e incluso con la posibilidad de crecer en peso político (representación concreta en el Congreso). Pero hay otro nivel en que es posible hurgar explicaciones: el financiamiento público de la política transforma estas apuestas en una posibilidad concreta de asegurarse millonarios fondos por los próximos 4 años de actividad partidaria. Dos modos de obtener recursos Chile financia la actividad política con fondos públicos para neutralizar platas negras de grupos económicos u otras fuentes de financiamiento irregular, y para dar cierta estabilidad a esta actividad. Un modo por el cual los partidos reciben dinero público es un anticipo fiscal previo a las elecciones, otorgado apenas cinco días después de inscribir candidatos. Este se calcula multiplicando la votación anterior --incluidos los que no resultaron electos-por un 0,02% de una UF. Con el valor de la UF de este miércoles ($39.258 ,06), cada voto se traduce en $785,16.
En la anterior elección de diputados en 2021, el FRVS presentó 15 militantes, que reunieron 55.809 votos (entre ellos, los 426 de Gerson Rildo Cayuqueo en el distrito 22) y 15 independientes, con 51.834 (incluidos los 424 de Rigoberto Valdivia en el distrito 18). El total: 107.643 sufragios, que significan un anticipo fiscal de $84.517.107. De ahí salieron dos diputados: Félix Bugueño (9.010) y Jaime Mulet (8.077). En cuanto al Senado, en 2017 los regionalistas verdes postularon a Elizabeth Pérez y Jorge Vargas en Atacama. Entre ambos sumaron 2.397 votos, lo que se traduce en un anticipo de $1.878.770. Con esos números, el partido asegura un anticipo total para esta elección de $86.395.877. Cifra que corresponde a la colectividad, no a los candidatos. Pero el cuadruplicar la cantidad de candidatos en esta elección les podría significar un aumento importante en el anticipo fiscal para 2029. Estos anticipos para elecciones no son la única y más importante fuente de recursos.
Más clave es el financiamiento público permanente a través del Servel, cuyo monto anual se entrega en remesas trimestrales. ¿Y de qué depende ese aporte? Si el partido logra los umbrales de subsistencia, se calcula según la votación obtenida en la última elección de diputados (sin importar cuántos candidatos sean efectivamente electos): el monto anual se obtiene multiplicando el total de sufragios válidos por 0,04 UF.
A modo de ejemplo, por este concepto de aportes, el FRVS ha recibido del Servel $39,9 millones en 2017; $98,9 millones en 2018; $113,8 millones en 2019; $119,3 millones en 2020; $144,2 millones en 2021 y $148 millones en 2022. Este año ya ha recibido dos remesas -de las 4 en totalpor un total de $138 millones. En el caso del PDG -que en tres años ha perdido el 21% de los 46.138 militantes que tenía al 31 de agosto de 2022también ha recibido aportes. Ese 2022 recibió poco más de $399 millones de aportes anuales. Pero han tenido problemas. En marzo Ciper reveló que el PDG en 2024 no recibió nada del financiamiento público que le correspondía ese año, debido a reparos en sus balances financieros que no fueron subsanados a tiempo. Recursos que se perdieron definitivamente. Además, si bien eligió seis candidatos en 2021, en agosto de 2024 quedó sin ninguno debido a renuncias y la salida de los parlamentarios que habían sido electos bajo su alero. Analistas: el "lamentable" ejemplo del partido de Parisi Analistas como Alberto Precht, Marco Moreno (U.
Central) y Bernardo Navarrete (cátedra UNESCO en Transparencia y Acceso a la Información-USACH) reconocen --en mayor o menor medida-una "hebra" económica en estas decisiones de los partidos. "Tratan de generar artificialmente una especie de oxígeno para que estos partidos no sean disueltos", explica Precht, y lo ejemplifica con el caso del PDG, el partido de Franco Parisi, en las anteriores presidenciales y parlamentarias: "¿ Qué logró? Mantener su vigencia legal y un financiamiento electoral permanente en el tiempo. Las dos variables se cruzan, termina siendo lamentable", reprocha. Se afirma que lo hacen para alcanzar los umbrales legales para seguir vigentes, pero con esta estrategia se aseguran también depósitos millonarios por los siguientes 4 años e incluso anticipos para las subsiguientes elecciones.
IL U S TRA CIÓN DIGIT AL VERÓNIC A BOUDON Viviana Candia y Marcelo Pinto Partidos de Jaime Mulet y Franco Parisi El negocio de tapizar Chile con candidatos: los millones del FRVS y del PDG.
El negocio de tapizar Chile con candidatos: los millones del FRVS y del PDG Moreno coincide: "Es una razón de supervivencia, en el sentido de que al ir en una lista propia pueden conseguir una mayor proporción de votos que los acerque al 5%. Eso les permitiría mantenerse como partido y obtener financiamiento por los próximos cuatro años". Navarrete introduce un matiz.
A su juicio, la determinación del partido de Jaime Mulet "obedece más a una decisión estratégica de cálculo electoral que financiera". Pero, desde una óptica general, reconoce que en estos procesos prima la lógica de que "con la representatividad obtengo financiamiento para el partido y la gestión del mismo". Todas las colectividades, recuerda, "requieren de una burocracia" que deben costear.
No obstante, insiste en que el FRVS optó por levantar la "lista 2" para maximizar su rendimiento electoral: "La variable representación es mayor que la variable financiamiento". Al presentar un mayor número de postulantes en una lista más amplia, Moreno ve en el caso del FRVS un afán por captar más sufragios. "Es más efectivo llevar muchos candidatos que sumen votos.
Imagine lo que podrían aportar Calisto o Sharp (distrito 7). Ahí el partido puede acercarse al umbral del 5%", plantea. "Pesca de arrastre" Precht compara esta estrategia con una virtual "pesca de arrastre" de candidatos: "Cualquiera que sume votos para mi lista me sirve. Me da lo mismo lo que piense o de dónde venga, lo voy a sumar mientras traiga votos". Y añade: "Tan absurdo es, que va de candidato Calisto, quien no apoya a Jara.
Seguro, si uno desmenuza diputado por diputado, nos encontraríamos con varios casos de ese tipo". En ese marco, la transparencia sobre el uso de los fondos públicos por parte de los partidos sigue bajo la lupa, pese a los avances en la materia, coinciden los tres expertos. "Es necesario mayor rigor y precisión, acotando efectivamente los gastos a campaña, publicidad, transporte. Hay muchas cosas que probablemente están siendo objeto de devolución y deberían quedar fuera", advierte Moreno. Mencionan ideas como subir los umbrales para que no cualquier grupo logre financiamiento público, o darle más capacidades al Servel para control efectivamente el gasto rendido.
Incluso organizar una "fuerza de tarea" entre el SII, el Servel y la UAF para "evitar la hiperinflación de facturas y rendición de votos". Al cierre de esta edición, La Segunda no obtenía aun una versión de Mulet o de Parisi para este artículo. El candidato del PDG, Franco Parisi -muy molesto con este reportajele respondió a nuestro periodista que "es una vergüenza su pregunta; si quiere atacar con hipótesis manejadas, no me moleste. Cómo es eso de aumentar aporte fiscal, falta de respeto. Y yo le pregunto, ¿le pagó Sutil por estas preguntas?". En cambio, con total disposición Jaime Mulet nos respondió asegurando que "nosotros llevamos más candidatos ahora porque estamos inscritos en todo Chile.
La vez pasada no estábamos inscritos en todo Chile y obviamente teníamos un partido más reducido". Mulet recalcó que la decisión no responde a razones económicas: "No tiene que ver con los aportes financieros, tiene que ver con que estamos en todo Chile.
Y tiene que ver también con que tenemos que aumentar las posibilidades para elegir parlamentarios". El dirigente sostuvo que la meta es "elegir al menos 10 diputados y diputadas" y, aunque reconoció que no está claro el escenario en el Senado, afirmó que se busca "crecer, para crecer, para crecer". Finalmente, indicó que la lista alternativa se armó luego de que no prosperara la idea de una lista única, lo que a su juicio habría significado "perder la legalidad del partido y no estamos disponibles a aceptar eso". Parisi pide que "no lo molesten" y Mulet asegura que "no tiene que ver con aportes financieros".