Aqua Chile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén lideran innovaciones tecnológicas sustentables
Incrementar la comprensión científica del ecosistema productivo es vital dado que la salmonicultura trabaja con seres vivos y está inmersa en entornos naturales con una biodiversidad de ecosistemas.
Ara el Consejo del Salmón —gremio conformado a mediados de 2020 y que agrupa a Aqua Chile, Mowi, Cermaq y Salmones Aysén — uno de los ejes de acción prioritarios es la Ciencia, la Investigación y el Desarrollo y, en esta línea, sus empresas ya lideran innovaciones tecnológicas en distintas áreas. AQUACHILE: Recirculación de agua Un nuevo paso en innovación en acuicultura acaba de dar la piscicultura Hollemberg de Aqua Chile en Puerto Natales. Esta es una de las pisciculturas más modernas de la región, en la que toda su tecnología se realiza con recirculación del 99% del agua que usa. Para ello se utilizan biofiltros y desgasificadores que sirven a cada una de las zonas productivas de la instalación industrial.
Ahora, a partir de julio de este año, se han sumado 10 nuevos estanques esta vez con recirculación individual con su propio biofiltro y desgasificador, lo que permite recircular prácticamente el 100% del agua que utilizan, compartimentar mucho mejor el estatus sanitario de cada estanque, y disminuir el consumo de energía gracias a la cogeneración de gas con la que opera. “Esta iniciativa es muy importante para la compañía, porque le dará autonomía a la operación de Aqua Chile en la Región de Magallanes”, explica Juan Carlos Lopez, Gerente de Agua Dulce. La piscicultura de Hollemberg tiene un equipo humano de 32 personas, altamente calificadas para realizar acuicultura de manera sustentable en el largo plazo. Todos son residentes de la región.
ACCIONES BUSCAN CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SALMONICULTURA CERMAQ: Inteligencia Artificial en Centros de cultivo Con el objetivo de explorar e impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan tener una operación más eficiente y sustentable, Cermaq Chile está utilizando la tecnología Machine Learning, que utiliza inteligencia artificial para monitorear la salud, la alimentación y el crecimiento de los peces de cultivo. El sistema, captura a los peces mediante cámaras y sensores, arrojando imágenes que se analizan con un algoritmo de inteligencia artificial, lo que entrega datos que estiman la biomasa de un centro de cultivo. Este cálculo permite monitorear de cerca el crecimiento y la salud de los peces, así como entregar la estimación de cosecha con mayor precisión. “Este tipo de proyectos en conjunto con el conocimiento y experiencia de nuestra gente nos ayudarán a seguir mejorando en la etapa de cultivo de nuestros centros.
Estamos convencidos que incorporando nuevas tecnologías, desarrollando a los equipos de trabajo y poniendo énfasis en los desafíos que la industria tiene por delante en los ámbitos productivos, medioambientales, regulatorios y sociales; realizaremos una operación más sustentable, lo que está en línea con nuestra estrategia de largo plazo”, comentó Christian Arancibia, Gerente de Estrategia e Innovación de Cermaq Chile. la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich, sostiene que incrementar la comprensión científica del ecosistema productivo es vital dado que la salmonicultura trabaja con seres vivos y está inmersa en entornos naturales MOWI: Centro Experimental Huenquillahue Para enfrentar de mejor forma los desafíos actuales y futuros de la acuicultura mundial, Mowi Chile cuenta con el Centro Experimental Huenquillahue dedicado a crear valor a través de la investigación aplicada y generación de nuevos conocimientos para optimizar el trabajo en áreas clave de la compañía como salud de peces, alimento y nutrición, genética y aplicación de nuevas tecnologías. Jorge Mancilla, Gerente de Salud €: Nutrición de Peces de Mowi Chile, destaca que la investigación, desarrollo e innovación son actividades claves para Mowi Chile. En términos de nutrición de peces, el centro Huenquillahue basa sus estudios en la búsqueda de ingredientes para reemplazar materias primas de origen marino, trabajo que se hace en conjunto con los proveedores de alimento.
En el área de salud de peces, se están probando y desarrollando herramientas no medicamentosas para la prevención y control de caligus, tales como vacunas, barreras físicas y alternativas para aumentar la robustez de los peces frente a los agentes infecciosos.
En cuanto a la genética, se realiza benchmarking de las cepas genéticas que son parte de los planteles de producción, para evaluar indicadores productivos, tales como como resistencia a enfermedades y caligus, crecimiento, factor de conversión y rendimiento en planta.
Finalmente se testean nuevas tecnologías, como la aplicación de Inteligencia Artificial en la alimentación de los peces y estimadores de biomasa, que contribuyen a una mejor precisión del peso de cosecha y podrían aportar al bienestar animal. SALMONES AYSÉN: Reducción de la Huella de Carbono La industria acuícola ha ido avanzando en incorporar soluciones energéticas innovadoras, eficientes y sostenibles en sus procesos. En este marco, Salmones Aysén ha avanzado implementando plataformas de generación eléctrica en conjunto con Gasco. Se trata de sistemas que sustituyen en un 100% el uso del diésel del centro de cultivo, lo que permite tener una operación más eficiente, menos contaminante y más segura. Se trata de generadores a base de gas licuado que presentan una combustión más limpia que el diésel, generando menores emisiones contaminantes locales y globales al medio ambiente, en especial dióxido de carbono. Además, es un combustible muy flexible y transportable, permitiendo acceder a lugares muy remotos o almacenarlo por largos períodos sin deterioro en su calidad. El trabajo de Salmones Aysén se inserta en su estrategia para medir y reducir la Huella de Carbono hace más de tres años.
Es así como la empresa se ha comprometido en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y erradicar el consumo de petróleo diésel en la generación de energía para el funcionamiento y operación de los centros.
Actualmente, dispone de tres centros con generación de energía a base de gas licuado ubicados en Huito, Calbuco y Caleta Milagros, las cuales neutralizaron las emisiones de dióxido de carbono asociado al consumo de combustible del año 2020 a través de un “Certificado de Cancelación Voluntaria' de Naciones Unidas. con una biodiversidad de ecosistemas, lo que refuerza la necesidad de avanzar en soluciones que permitan a la actividad crecer sostenidamente y cuidando el entorno.
“Desde el Consejo del Salmón, promovemos y lideramos el avance en investigación y desarrollo, así como la adopción de las mejores prácticas productivas disponibles, sustentadas en sólidas bases científicas y haciendo uso de las mejores innovaciones para abordar los desafíos”, señala Davidovich.