Autor: FERNANDA AROS
U. Mayor disminuirá cantidad de ramos por semestre y modificará planes de estudio
Anticipa el rector Patricio Manque: Dos años será el tiempo estimado para implementar los nuevos planes de estudio y la innovación académica, RECTOR. — El doctor en Microbiología e Inmunología Patricio Manque asumió en diciembre de 2021, tras haber sido vicerrector académico del plantel. Debido a la pandemia se d rrollaron nuevas herramientas educativas para adaptarse a los nuevos contextos. Así, por ejemplo, la enseñanza pasó a ser a distancia o híbrida, en un contexto más digitalizado y menos tradicional. “Ha habido evidencia acumulativa suficiente para decir que el sistema de educación superior tradicional en Chile quedó completamente obsoleto.
Los tiempos han ido cambiando, hay nuevas necesidades y desafíos, hay una transición de la educación mucho más formal a la posibilidad de acceder ala educación en modelos online”, comenta el Señala que para enfrentar los nuevos desafíos, la universidad busca ser más flexible y fomentar el pensamiento crítico. rector de la U. Mayor, Patricio Manque.
En esa línea, asegura que el plantel privado de 24.468 alumnos está realizando una serie de cambios, con el objetivo de “in: novar el modelo educativo, modernizar los planes de estudio, balancear la carga académica, articular pregrado y posgrado, implementar un nuevo programa de formación complementaria y fomentar la innovación y la investigación”. De esta manera, dice, el aprendizaje será basado en proyectos, trabajo entre pares e investigativo, además de cumplir con el objetivo de la inclusión y reunir a estudiantes de orígenes diversos. “Habrá menos ramos por semestre (uno o dos menos, dependiendo de la carrera), de tal forma que los estudiantes tengan más tiempo para innovar, pensar y encontrar su camino”, dice el rector. En una medida similar a la anunciada ya por la U. Católica, los módulos de clases disminuirán en 10 minutos, pasando de 80 a 70 cada uno.
El académico comenta que se quiere enfatizar el trabajo “en desafíos colaborativos, con mirada interdisciplinaria, fomentar el respeto y accionarético”, además de “aprender a trabajar en equipo, usar el método científico y el pensamiento crítico, todo esto recogido en un modelo que también tenga menos horas de clases y más espacio para explorar”. La universidad señala que basó en modelos internacionales, como el del MIT, que complementados con los aprendizajes nacionales generaron el diseño que estrenarán el próximo año.
“Lo que tenemos que hacer más que transmitirconocimiento, es generar espacio para la resolución de problemas en equipos multidisciplinarios”, postula Manque, con el objetivo de “generar un profesional diferente al de hoy en día, que sea más dotado en inteligencia artificial, innovaci ción, para ir s mas a futuro”. Largo plazo Para este 2023, según el rector, se espera cumplir con la innovación de todos los planes de estudio, además de comenzar una mejora en la planta académica que apunta a aumentar a un 25% la cantidad de docentes con grado de doctor y transformar la gestión administrativa para 2026. Este mismo año bus cará acreditar docencia de posgrado, para conseguir en 2031 los seis años de acreditación como universidad de excelencia.