Autor: Sebastián Mejías O.
Expertos analizan estrategias desplegadas en esta campaña
PLEBISCITO. Tres académicos proyectan algunos de los escenarios posibles de aquí a la elección. Felipe Vergara, de la UNAB, desestimó posibilidades del Apruebo. Un mes del plebiscito A de salida y con el inicio de la franja electoral a la vuelta de la esquina, las estrategias de ambas opciones - Apruebo y Rechazose ven cada vez más claras.
Tres expertos en ciencia y comunicación política dan las claves para entender este último mes de campaña y los escenarios que deben darse para que las amplias diferencias que muestran las encuestas, hasta ahora, se puedan revertir. ESCENARIO SE REVIERTE Para el docente y doctor en comunicación política de la Universidad Diego Portales, Fernando García Nadaff, hay tres elementos estratégicos que le hacen pensar que el Apruebo podrá revertir su desventaja.
Una de ellas tiene que ver con el momento de inicio de la propaganda, dado que “mucha de la ventaja que tiene el Rechazo hoy día es porque su campaña comenzó cuando la Convención Constitucional todavía no finalizaba su trabajo”. Sin embargo, desde las últimas semanas y con el despliegue del Apruebo, este académico ha visto cómo esa distancia comenzó a estrecharse. Hay un segundo argumento que García Naddaf pone encima de la mesa y propone observar el plebiscito desde el resultado de la segunda vuelta presidencial, que ganó Boric con el 55% de los votos.
Bajo su lógica, para superar esa brecha es que el Rechazo ha construido su campaña intentando buscar, por medio de discursos reformistas y de la continuidad del proceso DOS DE LOS ACADÉMICOS COINCIDEN EN QUE EL APRUEBO DEBE IR MÁS ALLÁ DE LA IDEA DE REFORMAR Y EMPEZAR A REVALORIZAR EL TEXTO. “De lo que me he dado cuenta es que, hasta ahora, la idea de “apruebo con reformas' no es tan clara para las personas”. María Cosette Godoy Directora Escuela C. Política UDP “El Apruebo está un poco tímido, porque si bien una de las fórmulas es el “apruebo para reformar, no ha sabido decir que la propuesta en sí es buena”. Fernando García Naddaf Dr. En Comunicación Política constituyente, a los sectores moderados y de centroizquierda que se inclinaron por Boric en la presidencial. “Eso le ha permitido al Rechazo ir másallá de sus limitaciones”, asegura.
Aún así, está convencido que las piezas comunicacionales que se han distribuido por parte del Apruebo, así como la campaña informativa “están teniendo resultados pensando en revertir la situación de distribución política negativa que ha marcado las últimas semanas”. García Naddaf asegura que el tercer argumento que permitiría al Apruebo acortar distancias es el mensaje, especialmente porque “el Rechazo ha podido construir y transmitir de mejor forma su mensaje, ajustándose a la gran cantidad de artículos que tiene la propuesta constitucional”. En cuanto al mensaje, la tesis de este académico es que “el Apruebo está un poco tímido, porque si bien una de las fórmulas para conseguir votos es el “apruebo para reformar”, no ha sabido llegar a otros públicos diciendo que la propuesta sí es una buena Constitución”. DESAFÍOS DE LAS OPCIONES Esta última tesis es compartida por María Cosette Godoy, directora de la Escuela de Ciencia Política de la UDP, quien proyecta como un aspecto relevante el “cómo los mensajes de cada opción se van a difundir en la franja electoral televisiva que comienza este viernes”. “De lo que me he dado cuenta es que, hasta ahora, la idea de “apruebo con reformas' no es tan clara para las personas”, apunta.
Su percepción es que “en esta opción de “aprobar para reformar” son demasiadas las falencias o críticas que sele hacen al texto, desde el tema de los pueblos originarios hasta los sistemas de justicia”. En el fondo, Cosette Godoy cree que “con esta propuesta de reformas, en el Apruebo nos están diciendo que el texto como está no es tan bueno”. Al contrario, su opinión es “Es difícil que el apruebo acorte distancias (... ) debió comenzar a sensibilizar antes, cuando todavía funcionaba la Convención Constitucional”. Felipe Vergara Cientista político UNAB 32 días faltan para el plebiscito de salida, en que los chilenos aprobarán o rechazarán la nueva Constitución. que “si el Apruebo reforzara más el Estado social de derecho podría ser una estrategia robusta”. Mientras que el gran desafío que tiene la opción del Rechazo, estima, es “desvincular desde el punto de vista de la recepción a las figuras más tradicionales de la derecha”. APRUEBO PERDIÓ TIEMPO Por su parte, Felipe Vergara, cientista político de la Universidad Andrés Bello, piensa que “es difícil que el Aprueboacorte distancias con el Rechazo, ya quese perdió mucho tiempo.
El Apruebo debió comenzar a hablar y sensibilizar antes, cuando todavía funcionaba la Convención Constitucional”. “Hoy día, retomar agenda, cuando el Gobierno mismo está unasituación extremadamente compleja, es dificil y es mucho más dificil que la nueva Constitución aparezca como una solución a los problemas cotidianos”, añade.
Por el lado del Rechazo, Vergara reconoce que hay “una campaña del terror que ha sido bastante potente y exitosa que creo le está dando muchos frutos”. Por dónde se pueda revertir esto si se sigue jugando en una cancha que ya le es bastante compleja al Gobierno”, subraya Vergara. Además, en su análisis de la campaña considera que “siempre y cuando no cometa algunos errores garrafales, el Rechazo debería ganar y no veo muchas posibilidades de que esto serevierta”. Ag