Autor: Carolina Larenas Faundez carolina Jarenas@laestrellachiloe.cl
Muestra permite conocer el sistema constructivo en madera
Muestra permite conocer el sistema constructivo en madera Dax diseñado espeentro de un contenecialmente para ofrecer una experiencia inmersiva, sensorial y participativa se vive la muestra en la que los asistentes podrán conocer el sistema constructivo tradicional de la madera, ensambles ancestrales, experimentar con técnicas de carpintería y descubrir cómo se relacionan los barcos chilotes con las emblemáticas iglesias del Archipiélago. Se trata de una iniciativa denominada Muestra Inmersiva de la Madera Chilota y forma parte de los proyectos Ciencia Pública del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El proyecto consiste en montar la muestra inmersiva dentro de un contenedor facilitado por Restauro SpA, quese traslada por distintas comunas de Chiloé entre sitios clave para estudiar ambos patrimonios, donde a través de mediaciones participativas el público vivencia los conocimientos que dieron al uso tradicional de la madera su reconocimiento mundial.
Ayer en la localidad de Quicaví, en la comuna de Quemchi, se realizó el lanzamiento de esta iniciativa que la gente lo conozca y se sienta cercano cada vez más hacia la ciencia". que tiene contemplado recorridos por Dalcahue, Curaco de Vélez y Rilán, en la comuna de Castro.
Sandra Orellana, seremi de Ciencias de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sostuvo que "esta es la inauguración de un proyecto de Ciencia Pública que es impulsado por el ministerio y la idea de este instrumento evaluativo es acercar la ciencia desde los laboratorios a la comunidad, ya sea escolar, vecinos, juntos de vecinos, carpinteros". Además, expuso que "lo que nos convoca en esta instancia es la Muestra Inmersiva de la Madera, orientada a conocer los diferentes tipos de madera que estamos inmersos aca en Chiloé con este proyecto.
Es importante acercarnos a la gente, llevar este tipo de proyecto PROCESOS Según se informó, la itinerancia y montaje entre sitios involucra simultáneamente dos procesos: un calendario de recorridos asistidos, para apreciar el sistema constructivo de las iglesias patrimoniales de Chiloé in situ y la mediación interactiva en la muestra inmersiva, donde el público objetivo se adentra en la investigación del sistema constructivo experimentando técnicas ancestrales y contemporáneas del trabajo con madera, desde elaboración de ensambles hasta la construcción de una dalca a escala.
En este sentido, Tomás Jorquera, director de la iniciativa, señaló que "este proyecto nace el año pasado como una postulación al programa Ciencia Pública y busca acercar conocimien tos de la carpintería de ribera y de la construcción de iglesias que son Patrimonio de la Humanidad a cualquier persona de cualquier edad, de manera lúdica a inmersiva". Asimismo, detalló que la muestra recorre lugares como Quicaví, Castro, Dalcahue, Rilan y Curahue. "La idea es que el container se mueva a cada comuna y esté aproximadamente una semana o dos. La idea es que durante la mañana la puedan visitar los estudiantes y en la tarde, público en general, cualquier persona", afirmó el director de la iniciativa.
A su vez, Marcelo Malagueño, delegado presidencial provincial, mencionó que "que el Ministerio de Ciencias esté acá, implica un llamado a cómo podemos poner en relieve no solo a las comunidades, sino que también lo que las comunidades hacen y a través de esta muestra, lo que hace es poner en valor el conocimiento ancestral de la gente de Chiloé que construía en madera de siempre". Quien también formó parte de este lanzamiento fue el alcalde de Quemchi, Javier Ugarte (PS), tras el que relató que "hasta el domingo estará en este sector esta Muestra Inmersiva de la Madera Chilota, algo novedoso para nosotros, somos una zona de mucha madera, pero muchas veces uno no conoce lo que tenemos". O 150 iglesias de madera existen en distintas localidades del Archipiélago.
Este proyecto nace el año pasado como una postulación al programa Ciencia Pública". ESTIMULAR Articular una experiencia memorable e inmersiva que estimule la apropiación social del sistema constructivo que comparten la carpinteria de ribera chilota y sus iglesias patrimoniales en madera, de manera lúdica e itinerante entre las comunas de Castro, Dalcahue y Quemchi es el objetivo del proyecto apoyado por el programa Ciencia Pública y que itinerará en la provincia. Tomás Jorquera, director del proyecto.. Por tres comunas chilotas itinerará un container que permite a los visitantes vivir una experiencia inmersiva y sensocial y descubrir cómo se relacionan los barcos con las iglesias. Proyecto fue apoyado por el Ministerio de Ciencias. 150 iglesias de madera existen en distintas localidades del Archipiélago.
Este proyecto nace el año pasado como una postulación al programa Ciencia Pública". ESTIMULAR Articular una experiencia memorable e inmersiva que estimule la apropiación social del sistema constructivo que comparten la carpinteria de ribera chilota y sus iglesias patrimoniales en madera, de manera lúdica e itinerante entre las comunas de Castro, Dalcahue y Quemchi es el objetivo del proyecto apoyado por el programa Ciencia Pública y que itinerará en la provincia. ENEL INTERIOR DEL CONTAINER LOS ASISTENTES PODRÁN CONOCER DISTINTOS SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN. EN LA IGLESIA SAN PEDRO DE QUICAVÍ SE REALIZÓ UN ACTO.