Ni al tres ni al cuatro: los factores que impiden que Chile retome un mayor crecimiento
El reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central no solamente prevé que, en el mejor de los casos, la economía chilena terminará el año con crecimiento nulo, sino que también puso énfasis en la debilidad que exhiben hoy las proyecciones de largo plazo. Fue la presidenta del instituto emisor, Rossana Costa, quien transparentó los cálculos para el PIB tendencial, cuyo descenso progresivo lo instalaría por debajo del 2% hacia finales de esta década. La autoridad lo alertó abiertamente: "La economía va a volver a crecer a su potencial, pero deberíamos preguntarnos si eso es suficiente". Los especialistas debaten las razones que explican el fenómeno de la pobre actividad. Con todo, sí hay dos motivos muy mencionados en el diagnóstico: el estancamiento de la productividad y el deterioro en los niveles de inversión. Según cálculos de Clapes UC, en ocho de los últimos diez años, la productividad (PTF) ha contribuido negativamente al crecimiento económico.
En tanto, por el lado de la inversión, el coordinador macroeconómico de Clapes, Hermann González, grafica que actualmente "representa del orden de 23% del PIB, mientras que en la década de los 90 --que fue el período de más crecimiento de la historia reciente de nuestro país--, además de que la inversión contribuyó significativamente a la expansión de la economía, se ubicaba en torno a 28% del PIB". Razones de fondo El negativo desempeño de la productividad es un diagnóstico conocido, aunque sus causas son variadas y la mayoría no han sido abordadas.
Joseph Ramos, académico de la Universidad de Chile y expresidente de la Comisión Nacional de Productividad, afirma que "la gama es amplia, aunque se ha centrado con mucha razón la discusión en lo engorroso que es el proceso de permisos para la inversión. Se ha ido alargando y creando incertidumbre: aun cuando se da un permiso, lo revoca otro ministerio sectorial. Por supuesto no es solo eso.
Hay temas como la calidad de la educación; no se ha hablado de eso y lamentablemente es mediocre". E l e c o n o m i s t a s é n i o r d e l OCEC-UDP Juan Ortiz concuerda en que si bien la productividad es el factor más relevante, hay condiciones estructurales que frenan la economía. "El menor crecimiento demográfico, las limitaciones estructurales respecto a la baja participación de las mujeres en el mercado laboral y también los rezagos en cuanto a la calidad de la educación afectan el dinamismo del crecimiento del capital humano ajustado por educación", menciona.
Para Macarena García, economista sénior de LyD, la mencionada burocracia regulatoria ha terminado por frenar el crecimiento de largo plazo por la vía de la inversión, a través de dos elementos fundamentales: "Por un lado, un Estado poco moderno, burocrático, con pocos incentivos a ser eficiente.
Por otro lado, este mismo Estado ha generado una maraña de regulaciones que dificultan sobremanera las decisiones de inversión, reducen la certeza jurídica, generan sobrecostos importantes, demoran en exceso los procesos y son muy cambiantes". Eugenio Rivera, del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible, plantea que el malestar social sobre el modelo de crecimiento generó un ambiente de incertidumbre que impactó la inversión, y con ello, al PIB tendencial.
Sin embargo, cree que el deterioro del crecimiento va más allá del factor político: "Tenemos serias dificultades en el campo educacional y en la capacitación; no obstante, el problema fundamental radica en que luego del boom minero de los noventa y el de las concesiones de obras públicas, no han surgido nuevas actividades que puedan darle un impulso sustantivo". Recomendaciones Tal como el diagnóstico, las recomendaciones para revertir el escenario por parte de los expertos son variadas.
Las coincidencias están, por ejemplo, en ampliar la duración de los programas de capacitación por parte del Sence, mejorar la calidad de la educación, fortalecer el sistema de cuidados para aumentar la participación laboral, potenciar los programas de concesiones, reducir los plazos en la autorización de proyectos, y aprovechar el impulso de la transición energética global.
El último IPoM del Banco Central proyectó un PIB tendencial inferior al 2% hacia finales de la década Ni al tres ni al cuatro: los factores que impiden que Chile retome un mayor crecimiento JOAQUÍN AGUILERA El estancamiento de la productividad y la menor inversión son, según expertos, los principales frenos a la expansión económica de largo plazo. Incertidumbre, burocracia y baja calidad educacional serían las causas.
En ocho de los últimos diez años, según cálculos de Clapes UC, la productividad total de los factores ha contribuido negativamente al crecimiento del PIB. n Gremios piden más incentivos y una menor incertidumbre Entre los gremios empresariales comparten la preocupación por el estancamiento de la productividad, aunque atribuyen que el menor crecimiento económico se debe al deterioro de las condiciones para la inversión.
Algunas de las causas, según el director de Políticas Públicas de la CPC, Javier Irarrázaval, están, "en parte, en la reforma tributaria de 2014, que castigó el ahorro empresarial". También menciona "la excesiva demora en la tramitación de proyectos, y la incertidumbre jurídica en cuestiones fundamentales como aspectos previsionales, tributarios y constitucionales". Es una visión similar a la del director de Políticas Públicas de Sofofa, Rodrigo Mujica, quien sugiere políticas para incentivar áreas como el ahorro, la generación de empleos de calidad o la adopción de capital humano avanzado.
Sin embargo, advierte que "nada de lo anterior tendrá efecto si no solucionamos en primer término la inseguridad, la falta de certeza jurídica y si no avanzamos hacia una mayor competitividad tributaria". En la pequeña y mediana empresa, la presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, cree que "los incentivos para la contratación son una buena herramienta; medidas frente al financiamiento, a las altas tasas de interés y al rechazo que están teniendo las pymes para reorganizar pasivos y obtener capital de trabajo". Pide legislar por un "pago a 30 días, donde no se deje ningún sector fuera de tal obligación. (Hay que) poner los esfuerzos en capacitar para las nuevas tecnologías". `` Un Estado poco moderno, burocrático, con pocos incentivos a ser eficiente.
Por otro lado, este mismo Estado ha generado una maraña de regulaciones que dificultan las decisiones de inversión".. ................................................................ MACARENA GARCÍA, LIBERTAD Y DESARROLLO `` Luego del boom minero de los noventa y el de las concesiones de obras públicas, no han surgido nuevas actividades que puedan darle un impulso sustantivo".. ................................................................ EUGENIO RIVERA, FORO POR UN DESARROLLO JUSTO Y SOSTENIBLE `` La gama es amplia, aunque se ha centrado con mucha razón la discusión en lo engorroso que es el proceso de permisos para la inversión. Se ha ido alargando y creando incertidumbre".. ................................................................ JOSEPH RAMOS, ECONOMISTA U.
DE CHILE `` En la década de los 90, además de que la inversión contribuyó significativamente a la expansión de la economía, se ubicaba en torno a 28% del PIB".. .......................................................... HERMANN GONZÁLEZ, CLAPES UC Ni al tres ni al cuatro: los factores que impiden que Chile retome un mayor crecimiento. - - - - - -