Verde en la parques que transforman la vida en Valparaíso
Verde en la parques que transforman la vida en Valparaíso Ciudades sostenibles VAl PARAISO RFXIÓN SOSTLNIBI. I 1 Domingo 21 de septiembre de 202515 PULMONES VERDES PARA EL FUTURO La región tambien ofrece casos inspiradores de conservación combinada con uso social. El Parque Quirilluca Maratué, en La costa de Puchuncavt, protege un bosque esclerólilo único en Chile Chile central. Mientras que en Zapallar y Tricao. la conservación se uneal turismosustentable y la educaciónambiental. Fuentes señala: señala: “Estos espacios muestran que es posible combinar conser vaciáis con uso social y económico responsable.
Han protegido humedales, restaurado bosques nativos y atraído turismo sustenlable. generando sustenlable. generando empleo local. 1a conservación nodebe verse verse como un freno al desarrollo, sino como un modelo annónico y sostenible”. En el ParqueQuirillucaMaratué consiven especlascomo el Belloto Belloto del Sur y una importante diversidad de aves marinas “Este parque seconservaráy reforzará un ecosistema basado en especies especies nativas únicas en estas latitudes. Además, protegerá una zona zona clave de anidación de aves como los piqueros, contribuyendo a la preservación de la biodiversidad”, explica Elaus Georg Benkel, arquitecto de Maratué. Con niásde 125 hectáreas. INFRAESTRUCTURA VITAL el ParqueQuirilluca Maratué podrá miPARA CIUDADES DENSAS ligar el efeclode isLa de calor, reducir La En lugares como Viña del Mar o Quilerasióndelterrenoyabsorbercontamipué, erasióndelterrenoyabsorbercontamipué, los parques ya no se entienden so nantes.
Su cercaniaa nuevos desarrolo desarrolo como puntos de encuentro, sino colbs urbanos lo convertirá también en mo infraestructura esenciaL Para Crisunespaciode recreación yaprendizaje tian Fuentes, directorde carreras de Repara las comunidades. cursos Naturales de Duoc UC ValparaiPara Benkel, lot parques urbanos y so, cumplen “funciones ecológicas naturales deben ocupar un lugar cenesenciales cenesenciales capturan carbono, regulan traben la planificación regional: “La plamicroclimas plamicroclimas urbanos, filtran contaminificación territorial de cualquierárea nantes y proveen hábitat para especies metropolitana como la región de Valpanativas. Valpanativas.
Enesesentido, un parque noes raiso que entienda al territorio desde solo un espacio de ocio, es una iníraesun punto de vista sistemico y ecológico tructura verde al mismo nivel que un debe prever la existencia y conservahospi conservahospi lalounacarretera, yaqueprotege ción de masas de vegetación en parIs parIs salud de las personas y la resiliencia ques urbanos o naturales como un mede los tenitorios”. dio efectivo de combatir el cambio cliEl valor educativo de Les parques se mático y mejorar La calidad de vida de potencia cuando incluyen especies miiilos vecinos”. vas. Claudio llabaca. jefe regional de RosEl futuro verde de La Región de Valques Valques y Cambio Climático de Conaf, expliparaisoestá en juego.
Expandir y proteca proteca que La recuperación de parques urbager las áreas verdes no solo significa sunos, sunos, comoPaique Las Araucariasy Paiquede Bicicrtstsen Concón, mar plazas o árboles: es apostar por salud pública, cohesión sopermite sopermite “entregarle a la comunidad mviores espacios de arbolado cial y resiliencia climática, devolviendo a las comunidades un enurbamconespedesnadvasquegenerenbenefldosecosistémicos”. enurbamconespedesnadvasquegenerenbenefldosecosistémicos”. torno másjusto, saludable y conectadocon la naturaleza.
Verde en la COSta: parques que transforman la vida en Valparaíso Proteger y expandir dreas verdes no solo mejora la biodiversidacL sino que también gen era opartunidades de aprendizaje, cohesión social y desarrollo banios urbanos también contribuye a mejorar lacalidad de vida y el bienestar comunitano, ya que reduce el calor, el ruido yla contaminación, al contaminación, al mismo tiempo que fortalece la cohesión social mediante mediante espacios de sombra, encuentro y rutas seguras para la movtlidad activa sostenible en la región. II, i Valverde H. EnloscerrosdeValparaiso, enlaspLazasdeQuillotaoslolargode EnloscerrosdeValparaiso, enlaspLazasdeQuillotaoslolargode la costa de Puchuncavi, los parques han dejado de ser solo Lugares para caminar o hacer deporte. Hoy se concibencomo concibencomo unarespisesla cuncresa ala aisisclimáticay unaapuesta unaapuesta por la salud de las comunidades. Los veranos cada vez más cálidos y los episodios de contaminación contaminación en la zona costera han evidenciado la urgencia dereverdecer dereverdecer las ciudades y comunas de la región. “Es urgente integrar las áreas verdes, porque permiten regular la temperatura, mejorar la calidad del aire y porque tenemos acceso desigual ala naturaleza urbana. Lasolasdecalorpueden termortales; la pcblaciónvulnerable, pcblaciónvulnerable, como adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes, preexistentes, se ve más afectada. Integrar la naturaleza permite reducir reducir nesgosycosios sanitarios”, explica Margaritajans, académica académica de La Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portal Ese impacto positivo se refleja directamente en la vida de las personas.
En Puchuncavi. donde los habitantes han debido convivir convivir por años con la contaminación, los espacios verdes pueden marcar una diferencia concresa. t. a doctora Sandra Lanza, presidenta presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida, alIrrna: alIrrna: “el contacto habitual con la naturaleza es una intervención preventiva de bajo costo y alto impacto. En la infancia seasocia a mejor desarrollo cognitivo y nienor inatención; en personas mayores. a mayores. a máspasos dianas y menos tiemposedentarto cuando hay parques cercanos y caminables. Además, favorece la reducción del estrés, mayor nivel de actividad fisica, mejor calidad del sueño, sueño, cohesión social y protección frenteal calory contaminación”. Además, la profesional indica que la infraestructura verde en.