Tasa de empleo llega a mayor nivel desde inicios de la pandemia, pero 2023 cierra con 90 mil desocupados más que hace un año
Tasa de empleo llega a mayor nivel desde inicios de la pandemia, pero 2023 cierra con 90 mil desocupados más que hace un año La tasa de desempleo para el trimestre octubre diciembre llegó a 8,5% aumentando en 0,6 puntos porcentuales (pp. ) en doce meses, pero menor en 0,2 pp en relación al trimestre anterior. El empleo asalariado privado repuntó, pero la categoría cuenta propia lideró en el período. El empleo público moderó su alza anual. CARLOS ALONSO El mercado laboral cerró el año con mejores cifras.
Si bien la tasa de desempleo para el trimestre octubre diciembre llegó a 8,5%, incrementándose 0,6 puntos porcentuales (pp. ) en doce meses, si se compara con los trimestres inmediatamente anteriores, es la tercera baja alejándose del peak de 9% que se registró en junio-agosto de 9% Esta alza interanual se debió al aumento de alza de la fuerza de trabajo (3,6%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,9%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 11,6%, incididas por quienes se encontraban cesantes (11,5% ) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (12,9% ). Pero como contrapartida, las personas ocupadas crecieron 2,9% incidida tanto por las mujeres (4,5%) como por los hombres (1,7%). En número llegaron a los 9.223.135. Asimismo, las cifras del INE mostraron que la tasa de ocupación alcanzó al mayor nivel desde inicios de la pandemia.
En el trimestre enero-marzo de 2020 era de 57,3% y ahora alcanzó el 56,6%. Misma tendencia siguió la tasa de participación, la que logró también su mayor nivel desde la misma fecha, llegandoa 61,8%. "Las cifras contienen algunos aspectos positivos.
Una de las noticias más relevantes fue la recuperación de la tasa de participación laboral femenina a los niveles pre pandemia, alcanzando un valor de 52,6% en el trimestre octubre-diciembre 2023, cifra virtualmente idéntica al 52,7% observado en el trimestre octubre-diciembre 2019.
Esto sin duda es una muy buena noticia, considerando el enormeretroceso que generó la pandemia en materia de participación laboral femenina", sostieneel director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Bravo.
Para los economistas, uno de los factores que contuvo el desempleo en 2023 fue el fuerte dinamismo que mantuvo el empleo público, sin embargo, en el trimestre se crearon 80 mil plazas laborales, cifra menor a la registrada enel trimestre anterior. No obstante, en promedio, el año pasado se crearon 70 mil empleos públicos.
En el desglose del trimestre octubre-diEn el desglose del trimestre octubre-diEn el desglose del trimestre octubre-diEn el desglose del trimestre octubre-diEVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL Desempleo EnZ% 9,00 876 8,52 8,8 8,04 7,80 8,5 8,5 Dic Ene 22 Empleo asalariado Var. % 12 meses 10 Feb Mar Abr May sm PÚblico. 8 6 Jun Jul Oct : Nov Dic 2023 Ago Sep Privado Privado Privado Oct Nov: Dic 2022 Tasa de ocupación En% 60 Ene Feb Mar Abr 57 54 s 48 45 Jun Jul Oct: Novi Dic 2023 May Ago Sep Ago Sep EFMAMJJASONDEFMAM)J JASONDEFMAMJ JASONDEEFMAMJ)JJASOND 2020 2021 2022 2023 2023 FUENTE: INE ciembre se ve un repunte del empleo asalariado privado: se crearon 96.614, su mayor alza en tres trimestres. El empleo por cuenta propia también sigue subiendo con fuerza y en este trimestre creció en 109 mil puestos de trabajo. En total, en el trimestre se generaron 257.905 empleos totales esta es la cifra más alta desde el trimestre diciembre de 2022-febrero de 2023 cuando se crearon en términos anuales 261.517 puestos de trabajo. LATERCERA Como contrapartida, 2023 cerró con 854.111 desocupados, lo que se traduce en que hay 89.042 desempleados más que hace un año.
DesdeScotiabank tiene una evaluación positiva sobre este registro "aunque la miramos con cautela". Esto, porque argumentan que "los registros administrativos a octubre siguen mostrando caídas de empleo interanuales, mientras que algunos sectores económicos siguen rezagados en su nivel de empleo, principalmente la construcción". cipalmente la construcción". Si bien afirmaron en su análisis que "los registros en el margen (noviembre y diciembre) anticipan una fuerte creación de empleo para el trimestre móvil terminado en enero, nuestra visión es que la recuperación del mercado laboral es aún es incipiente y su recuperación sostenible deberá venir de la mano con un mejor desempeño de la inversión en 2024.
Anivel de sectores, Scotiabank resaltó que el comercio haya mostrado un desempeño por sobrelo observado estacionalmente. "El sector aportó con la creación de 39 mil empleos, la mayoría de ellos asalariados en el sector privado, lo que permitió compensar en parte el negativo desempeño que experimentaron el sector de la construcción y la industria en diciembre, ambos mostrando destrucción de puestos de trabajo". También mencionaron que la agricultura destacó en cuanto a la creación de empleo, "no fue muy distinta al promedio histórico de creación para el mes.
Porel lado negativo, la administración pública fue el sector que más destruyó empleos, lo que se condice con una nula creación de empleos asalariados públicos". Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que en general las cifras son positivas, ya que muestran mejoras en el margen, la tasa de desocupación sigue siendo alta en relación a niveles históricos, donde todavía se arrastran los efectos del ajuste que sufrió la economía. "Como sabemos, el mercado del trabajo re: cierto rezago a la actividad económica.
Pero el hecho de que empecemos a tener cifras más positivas en el margen también m muestra que la mejora que ha estado ocurriendo en la actividad, por lo menos en los últimos dos trimestres, ya está empezando a llegar al mercado del trabajo", afirmó.
En esesentido destacó que "nos queda mucho todavía por progresar, pero creo que empezamos a verindicadores que van en una dirección positiva también en el mercado del trabajo". El departamento de estudios de Coopeuch sostuvo que los datos de diciembre son buenos: "Los ocupados crecen mensualmente de forma significativa, apuntalados por los asaiona con un iona con un SIGUE ». Tasa de empleo llega a mayor nivel desde inicios de la pandemia, pero 2023 cierra con 90 mil desocupados más que hace un año lariados privados y concentrados principalmente en el sector formal.
Sin embargo, la foto final de 2023 muestra un mercado laboral muy deteriorado, con un crecimiento muy apuntalado por los trabajadores del sector público y por el empleo por cuenta propia". QUÉESPERAR DE 2024 Los economistas sostienen que para este año, el mercado laboral tenderá a recuperarse, pero de manera paulatina y a un bajo ritmo.
Por un lado, Bravo sostiene que hay 2 elementos que juegan un papel clave en la evolución de corto plazo del mercado laboral. "El primero y más relevante es que las perspectivas de crecimiento para 2024 apuntan a que apenas creceremos en torno al 2%. Esto significa que la generación de empleo asalariado formal en el sector privado irá mejorando, pero lo hará muy paulatinamente, porlo que probablemente el trabajo por cuenta propia siga teniendo un rol relevante en la creación de puestos de trabajo en los próximos meses". Lo segundo que menciona el experto es que "los ocupados que están realizando esfuerzos de búsqueda activa para cambiar de empleo han aumentado en 128 mil en el último año, loqueimplica un crecimiento anual de 28,3%. Esto genera una presión laboral adicional enorme pues este segmento compite por los puestos de trabajo con los desempleados". El economista explica las perspectivas de bajo crecimiento para 2024 y la elevada presión laboral implican que el mercado laboral se irá recuperando, "pero muy lentamente, pues los ritmos de generación de empleo asalariado formal en el sector privado repuntarán despacio y, por ende, la tasa de desempleo también se reducirá paulatinamente". Mientras que Rodríguez sostiene que "se puede observar una mejora en la creación de ofertas laborales en enero 2024 respecto de diciembre 2023 con un 14% más de oferta que el mes recién pasado.
Esta oferta está soportada por una mayor demanda en puestos salud de un 20%, enseñanza un 13%, deindustria un 5% y comercio un 2%, sin embargo, aún es un 35% menos que en enero del año pasado, lo que confirma nuestra respuesta respecto de soporte y no crecimiento". Hacia adelante, Coopeuch prevé que "los datosen el margen de expectativas empresariales, avisos laborales publicados en internet y actividad económica, sugieren que el mercado laboral ya habría tocado fondo, aunque esperamos que su recuperación sea a un ritmo lento.
Para el próximo trimestre móvil proyectamos que la tasa de desocupación se mantendría en 8,5%". Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, indicó que "espera que las perspectivas económicas más alentadoras, en comparación con elaño 2023, impulsen mejoras continuas en las cifras deempleo y una disminución del desempleo a lo largo del año 2024. Para eso "es relevante destacar que, durante los primeros meses, la creación de empleo se verá positivamente influenciada por factores estacionales, lo cual contribuirá al dinamismo del mercado laboral". Q mercado laboral".Q.