Autor: EDUARDO MORAGA VÁSQUEZ
Baja cosecha, pero suben los precios del kiwi
Baja cosecha, pero suben los precios del kiwi Ha c e u n a s e m a n a, R o b e r t o H i r i b a rren term i n ó d e cosechar sus kiwis. Tiene 18 hectáreas y están ubicadas cerca de Linares, en la Región del Maule. Hiribarren ya sacó cuentas de su producción en 2025: 30 mil kilos por hectárea en promedio. Usualmente, logra cerca de 40 mil kilos. Sin embargo, cree que la cosecha 2025 de los kiwis ha sido muy buena. La razón está en los contratos que pusieron las empresas exportadoras sobre la mesa. “Ofrecieron entre US$ 1,2 a US$ 1,3 por kilo como mínimo garantizado. Es muy positivo pues hace unos años recibíamos entre los US$ 0,3 y US$ 0,4 por kilo. Hoy los kiwis son un negocio atractivo”, explica Hirribarren.
De hecho, el agricultor linarense cuenta que su homónimo hijo, que ya tiene huertos de nogales y cerezas, decidió sumarse a los kiwis con una plantación de 8 hectáreas propias, las que deberían tener su primera cosecha el próximo año. La cosecha 2025 sumó aún más optimismo a un rubro que acumula un lustro de recuperación de sus resultados. “Desde hace unos cinco años que enfrentamos un escenario positivo en cuanto a la demanda.
Disminuyó la superficie de huertos de kiwis verdes y hay una preocupación por aspectos de salud como el alto contenido de vitamina C de esa fruta por parte de los consumidores”, sostiene Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi. BAJA MENOR QUE LA ESPERADA En sus proyecciones iniciales sobre 2025, el Comité del Kiwi apuntó a una baja cercana al 12% en las exportaciones respecto del año anterior, que llegó a 144 mil toneladas. Las razones eran claras, los eventos de heladas en el otoño e invierno, especialmente en los huertos con influencia de la cordillera de los Andes, dañó los huertos. En algunos casos fue la influencia directa de las bajas temperaturas en las plantas; en otras, el frío abrió el paso para que las plantas fueran atacadas con más fuerza por la PSA. Sin embargo, en el verano quedó claro que el clima primaveral había jugado a favor, pues sus temperaturas 4 CAMPO LUNES 28 DE ABRIL DE 2025 fueron muy buenas para la floración y la cuaja. “Tuvimos una primavera propicia y una buena actividad de polinización por abejas, lo que ha resultado en frutos de buen tamaño y forma uniforme. Se anticipa una menor proporción de fruta de segunda categoría, lo que contribuirá a mantener la competitividad en los mercados internacionales”, apunta Juan Carlos Valenzuela, director de Producción de la exportadora Dole. Una mirada positiva que es compartida por Sebastián García, category manager de la exportadora Copefrut. “Hasta el momento, hemos visto mejor fruta que el año pasado, con una mayor proporción de primera categoría. El calibre lo hemos visto similar al año pasado, que se caracterizó por una gran proporción de calibres grandes. Lo último podría ayudar a que la caída de volumen sea menor que la inicialmente esperada”, sostiene García. De hecho, la última proyección del Comité del Kiwi recortó la caída y ahora apunta a exportaciones por 135 mil toneladas en la presente temporada. Christian Abud, presidente de Abud y Cía., explica que 2025 dejó como enseñanza la importancia del control de heladas para la producción de kiwis, así como la necesidad de instalar huertos en zonas propicias. “Es importante identificar las ecozonas correctas para el kiwi, conocimiento que hemos ido acumulando en los últimos años.
Son interesantes sectores de la zona central que no tengan heladas o primaveras frías, a d e m á s d e t e n e r s u e l o s francos, profundos y ricos en materia orgánica que necesita el sistema radicular fibroso de las plantas de kiwi”, sostiene Abud. El experto añade la necesidad de que los huertos accedan a agua con bajo nivel de sales. Además, el recurso deESPECIAL KIWIS Y MANZANAS. Las heladas de 2024 y los brotes de PSA provocarían una caída de las exportaciones, que llegarían a solo 135 mil toneladas. Sin embargo, las exportadoras ofrecieron US$ 1,2 por kilo como mínimo garantizado a los agricultores. ESPECIAL KIWIS Y MANZANAS Baja cosecha, pero suben los precios del kiwi be ser abundante, pues los kiwis requieren entre 11 mil y 12 mil metros cúbicos de agua, casi el doble que los cerezos.
NUEVA ZELANDIA LIDERA EN AMARILLOS A la hora se salir a exportar, la producción chilena compite con la de Nueva Zelandia y otros países del hemisferio sur, por lo que como se comporte la cosecha allí es clave para los resultados chilenos. “En el hemisferio sur, el mayor cambio de volumen viene de Chile.
La proyección de Nueva Zelandia es similar a la del año pasado, y Sudáfrica, que presenta un aumento porcentual importante, todavía tiene un volumen muy pequeño como para generar un efecto en la comercialización del kiwi chileno. El volumen del hemisferio sur debería mantenerse estable en comparación con la temporada pasada, sostiene Sebastián García. En tanto, en Dole ven oportunidades a pesar de algunos desafío. Uno de los más importantes para Chile es la presión por parte de Nueva Zelandia y otros orígenes con propuestas de mayor valor y márketing más agresivo. “Nueva Zelandia tiene una posición muy consolidada en términos de marca, calidad y márketing. Además, está ampliando plantaciones, en especial de variedades como el kiwi amarillo, que tienen mayor valor agregado”, agrega Juan Carlos Valenzuela. Las últimas proyecciones disponibles para Nueva Zelandia apuntan a exportaciones de kiwis por 724.225 toneladas en 2025. De ellas, 493.597 toneladas serían de variedades amarillas, 219.928 toneladas de verdes y 10.700 de rojos. La “pelea” con Chile se da básicamente en los kiwis verdes, pues la superficie chilena de amarillos es escasa, y nula en el caso de los rojos.
PRECIOS SÓLIDOS Camila Miranda, gerente general de iQonsulting, explica que a la semana 16 de 2025 se han exportado 20.046 toneladas de kiwis desde Chile, lo que representa un crecimiento del 26% en comparación con la temporada anterior a la misma fecha. Añade que los principales mercados son Estados Unidos, con un 17% de participación, mientras que los Países Bajos reciben el 16%, por ser puerta de entrada a Europa.
Mientras tanto, Brasil ha sido destino del 15% del volumen chileno hasta el momento y la India, del 10%. Según los registros de iQonsulting en Europa, el precio a ESPECIAL KIWIS Y MANZANAS nivel importador en la semana 16 fue de 2,28 EUR/kg FOT para la oferta de Grecia. “Este valor es cercano a la curva de precios de la temporada pasada.
Aunque en enero, febrero y comienzos de marzo los precios registrados esta temporada estuvieron por debajo de los de 2024, a medida que la oferta fue disminuyendo, las curvas de precios se igualaron hacia la semana 16. En Estados Unidos los precios a nivel importador de esta temporada se sitúan por encima de la curva de 2024, impulsados por los sólidos precios de la oferta proveniente de Nueva Zelandia. En la semana 16, el promedio alcanzó los US$ 4,15 FOT por kg, mientras que Chile registró un valor de US$ 3,89 FOT por kg en el mercado spot para la misma semana”, sostiene Miranda. En tanto, Sebastián García sostiene que hasta ahora los volúmenes y precios de los kiwis en el mercado internacional se han mantenido en niveles saludables. “Este escenario ha permitido vender la fruta de buena manera, sin apurarse. Se espera que este año el volumen de Italia termine su período de venta un poco más tarde que la temporada pasada”. Añade que Irán traería buenas noticias para la comercialización de la producción chilena. “Este año se proyecta una caída importante en su volumen, esto afecta principalmente en mercados de Medio Oriente, Rusia e India, lo que podría ser beneficioso para nuestro país”, sentencia García..