El productor de Oro Amargo cuenta cómo llevaron el thriller minero de Atacama al mundo
El productor de Oro Amargo cuenta cómo llevaron el thriller minero de Atacama al mundo Por Joaquín López Barnna Rodada en el corazón de[ desierto de Atacama, en piques mineros reales y con un equipo técnico de primer nivel, la película Oro Amargo ha tenido un exitoso recorrido recorrido internacional.
Su estreno mundial fue en el Festival de Cine de Varsovia, Polonia, donde obtuvo el Premio del Jurado Ecuménico, y desde entonces ha pasado por más de 15 festiva[es en países como India, Egipto, Suecia, México y Estados Unidos.
Fe[ipe Egaña, productor de[ filme y parle de a empresa empresa Juntos Films, en su visita a Sala Latente, donde se proyectó proyectó la obra, conversó sobre sobre os desafíos de a producción, producción, el financiamiento y el enfoque social de la historia. Cuál fue el mayor desafio de filmar Oro Amargo? «Deinitivamente, lo más difícil fue sostener durante varias semanas el rodaje en el desierto. No es lo mismo filmar un par de días que pasar pasar semanas enteras con temperaturas temperaturas extremas: mucho calor durante el día y un trío tremendo en la noche. Eso genera un desgaste físico y emocional en e[ equipo que hay que tener en cuenta desde desde el diseño del rodaje. Por eso trabajamos con un equipo equipo técnico muy experimentado. experimentado. Tuvimos a Sergio Armstrong Armstrong como director de fotografía, fotografía, a Bemadita Baeza en dirección de arte, y todo un equipo acostumbrado a este tipo de condiciones. Pero además, filmar en un pique minero tiene un nivel nivel de complejidad muy a[to: hay protoco[os de seguridad, uso obligatorio de mascarillas, mascarillas, cascos, tiempos limitados limitados por medidas de seguridad. seguridad. Eso hace que e[ trabajo trabajo sea doblemente difíciL Y, por supuesto, la logística: llevar llevar equipos, vestuario, maqui[laje, alimentación. Todo debía trasladarse hasta higares bastante inhóspitos.
Por eso el rodaje fue diseñado para ser compacto, con un equipo pequeño pero muy preparado». j,Cómo fue el proceso proceso de financiamiento? «Esta fue una coproducción coproducción intemaciona[ que invalucró invalucró a cuatro países: Chile, Uruguay, Alemania y Estados Unidos. En Chi[e, el fondo principal fue e[ de Producción del Ministerio de las Culturas. También tuvimos apoyo de fondos públicos en Alemania y Uruguay, además del Fondo Fondo Ibermedia que fomenta las coproducciones en Iberoamérica. Iberoamérica.
Algo que nos llena de orgul[o es que también hubo inversión privada regional, desde Atacama, gracias al apoyo de empresarios como Juan Car[os Mora[es, de JSM Ingeniería Eso demuestra que es posib[e levantar cine de ca[idad desde regiones». La película tuvo un recorrido recorrido importante por festiva[es festiva[es antes de legar a Chile. «Rodar en el desierto fue una batalla diaria»: El productor de Oro Amargo cuenta cómo llevaron el thriller minero de Atacama al mundo Filmada en locaciones reales de la Región de Atacama, la película protagonizada por Francisco «Pancho» Melo y Katalina Sánchez aborda el mundo de los pirquineros desde el suspenso y el thriller social. Su recorrido incluye más de 15 festivales internacionales, con premios en Polonia e Italia..