Autor: J. P. PALACIOS y M. BERRÍOS
Economistas y empresarios destacan ampliación de ayuda a hogares y nuevo incentivo al empleo
David Bravo advierte que el Gobierno no siguió recomendación de enfocar apoyos en los más afectados. En términos generales, salvo algunas observaciones, la decisión del Gobierno de extender el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y aumentar el monto del subsidio a los nuevos empleos tuvo buena acogida entre economistas y empresarios. “Celebramos las medidas anunciadas, porque tanto la extensión del como el Ingreso Laboral de Emergencia (ILE) apuntan en el sentido correcto para el reenganche de la economía.
El ILE es muy importante para las personas que están en busca de trabajo, que quieren y necesitan emplearse, y también EFECTO Jorge Selaive, de Scotiabank, dice que financiamiento de medidas podría hacer bajar las tasas de interés.
E Beneficio universal e Ingreso Laboral de Emergencia: para las empresas que podrán lener un cofinanciamiento para que las personas que reciben directamente este subsidio vuelvan a tener la posibilidad de trabajar en forma segura”, dijo Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). “Valoramos la creación de un IFE laboral, que incentive al millón de desocupados a que busquen empleo pudiendo hacerlo.
Hemos visto que distintos sectores productivos, especialmente del rubro de la agricultura, nos han indicado la inexistencia de mano de obra para trabajar, por lo que esperamos que con esto se motive la búsqueda laboral”, destacó, por su parte, Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional Francisca Júnemann, presidenta de Chile Mujeres, resaltó que “apoyar a las personas para que accedan a trabajos formales por medio de un bono que vaya directamente a ellas —como lo hace la propuesta del Ejecutivo con el IFE laboral con enfoque de género— va en la dirección correcta, porque impulsa lo único sostenible en el tiempo: contar con un trabajo remunerado”. Añadió que esta medida debiese ser fortalecida “con otras (ideas) que propusimos como Comisión para la Recuperación del Empleo, orientadas a apoyar aún más a las mujeres”. David Bravo, director del centro de estudios y encuestas longitudinales de la UC, destacó que “el Gobierno ha tomado la recomendación que hi zo el viernes la Comisión para la Recuperación del Empleo para crear un subsidio a las personas que encuentren empleo formal entre agosto y diciembre de 2021”. Sin embargo, añadió que “lamentablementeno siguió nuestra recomendación de que el IFE debía enfocarse en los grupos má: afectados por la pandemia y se mantuvoel carácter universal de este por otros dos meses”. Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, afirmó que los recursos involucrados en el plan “vana determinar un nuevo impulso al consumo, que sostendrá un alto dinamismo en los próximos meses.
El crecimiento económico del año, que lo estábamos viendo en 9,2%, podría ser revisado algunas décimas adicionales al alza”. Advirtió que desde el punto de vista de las cuentas fiscales, “veríamos un mayor déficit público este año, que debiera ir reduciéndose gradualmente en los próximos años, retomando la responsabilidad fiscal”. Cecilia Cifuentes, economista y docente de la Universidad de los Andes, criticó la extensión del IFE: “Se explica, principalmente, por razones políticoelectorales. En mi opinión, y desde una mirada de costo-beneficio, no se justifica la universalidad, y menos con el resultado relativamente positivo en el control de la pandemia. Es una política muy cara; se busca frehar otra política peor, el cuarto retiro, lo que habla del deterioro político que enfrentamos”.