CARTAS: "Desempleo ilustrado"
“Desempleo ilustrado” Señor Director: Interesante reportaje sobre el empleo en Chile en la edición del domingo en "El Mercurio”. La masificación en el acceso a la educación superior en la última década ha elevado la participación en la fuerza laboral de este nivel educativo y en un contexto de crisis del empleo afecta a todos.
Sin embargo, puede llevar a equívocos hablar de "desempleo ilustrado”. El país vive una emergencia laboral que es más coyuntural que estructural y que apunta como causas principales a malas decisiones de política pública en los últimos años.
La falta de oportunidades laborales es el resultado de una economía estancada, una agobiante permisología, incerteza jurídica, sensación de inseguridad en las calles, incertidumbre política sobre el futuro, las 40 horas y la desmedida alza del salario mínimo. El último informe del Centro UC de estudios longitudinales revela que faltan 294 mil empleos para recuperar la tasa de ocupación prepandemia. Con todo, por grupo etario, el déficit se concentra en jóvenes entre 15 y 24 años y mayores de 55, mientras que se ha recuperado en edades que van entre 25 y 54 años. Más aún, por grupo educacional el déficit del empleo se concentra entre quienes solo cuentan con educación secundaria, mientras que hay incluso superávit en aquellos con educación universitaria completa. Sigue teniendo plena validez que, pese a todo, la mejor defensa frente a fenómenos económicos coyunturales es haber pasado por la educación superior. CARLOS WILLIAMSON CLAPES UC