Autor: Catalina Poblete Sánchez contacto@diarioconcepcion.cl
Pionero estudio de quebradas busca diseñar obras de mitigación ante deslizamientos de tierra: $552 millones de inversión
Pionero estudio de quebradas busca diseñar obras de mitigación ante deslizamientos de tierra: $552 millones de inversión Por primera vez en Chiguayante se realiza un levantamiento técnico de quebradas. La medida, a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP), busca prevenir emergencias y entregar soluciones definitivas tras los efectos devastadores del invierno pasado.
La iniciativa es catalogada como pionera en la región, liderado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP en coordinación con la Municipalidad de Chiguayante y, puntualmente, tiene por objetivo establecer una base que permita diseñar obras de mitigación ante eventuales desbordes, deslizamientos y evitar que nuevas emergencias vuelvan a golpear nuevamente los mismos sectores. “Nosotros, el año pasado, en junio de 2024, nos vimos bastante afectados. Perdimos dos casas que logramos recuperar, a causa de un aluvión en esa fecha, producto del poco control que había con las quebradas del cerro Manquimavida”, relata Víctor Sanhueza, vecino de Chiguayante. “La recuperación de lo material fue 100% costo nuestro. La municipalidad ayudó en el tema de la calle, pero no podían prestar servicios dentro de propiedad privada”, añade Sanhueza, quien hoy, sin embargo, reconoce una coordinación efectiva con OO.PP. “Han accedido con maquinaria por nuestro terreno, están trabajando para controlar el flujo de aguas hacia el Canal Papen y ahora están haciendo un estudio para prever futuros problemas. Hemos estado coordinados”, agrega.
Invierno 2024 El aluvión de 2024 dejó al descubierto la inseguridad de muchas zonas urbanas de la Región del Biobío frente a fenómenos naturales que, por efecto del cambio climático, se han vuelto más intensos y frecuentes, como lo son las quebradas del cerro Manquimavida en Chiguayante, con muchas de ellas sin canalización adecuada, y que representan un riesgo latente en el sector.
Frente a esto, este año las autoridades han decidido actuar preventivamente, y el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, recalcó que “una de las cosas nuevas que se va a implementar en Chiguayante es el estudio de quebradas.
Sabemos la creciente preocupación que hay en muchas comunidades por el cambio climático y la intensidad de las lluvias, así que hicimos un trabajo en terreno, un recorrido amplio por distintos lugares de la comuna, que necesitan apoyo”. El estudio comenzó oficialmente el 6 de marzo de este año y tendrá una duración de 12 meses. Además, fue encargado a una empresa consultora por un monto de $552 millones 403 mil 378, y se financia con recursos del Ministerio.
El objetivo es recopilar información del terreno, identificar las zonas en riesgo, evaluar las obras que faltan y proponer soluciones, tanto en materia de obras como de gestión, para reducir el peligro de aluviones en Chiguayante. Obras y planificación a largo plazo La comuna ya ha sido beneficiada con intervenciones relevantes, como la tercera etapa del Canal Papen, que permitió encauzar el flujo hídrico de sectores críticos.
Claudio Morales, director regional de Obras Hidráulicas, sostuvo que “además del estudio, tenemos activado un contrato de conservación de redes primarias, por 180 millones de pesos, que incluye limpieza estructural y medidas de mitigación que coordinamos con el municipio”. Además, indicó que ya se trabaja en el diseño de la cuarta etapa del Canal Papen, que comenzaría su ejecución en 2026. “Estamos conversando respecto a lo que queda pendiente, como el sector OHiggins Oriente, y coordinando con el municipio una solución común y de largo plazo”, expresó Morales.
Este enfoque estructural también ha sido destacado por el alcalde de Chiguayante, Jorge Lozano, quien subrayó que “estamos ad portas de empezar el invierno y tenemos que mitigar con algún tipo de obra”. A estas acciones se suma el contrato de emergencia iniciado en enero de 2025, que incluyó limpieza y encauzamiento de la quebrada La Piedra, trabajos en la Quebrada Ceballos, y limpieza de sedimentos en la quebrada Santa Elisa, todas enmarcadas en un plan de mitigación de corto plazo para evitar nuevos deslizamientos.
Planificación territorial Uno de los aportes más relevantes del estudio de quebradas es su utilidad para la planificación urbana, tal como explicó Claudio Morales, “estamos estableciendo este estudio base que va a permitir no solamente definir obras, sino que va a ser un insumo para poder planificar la ciudad de una mejor forma”. En la misma línea, el seremi Hugo Cautivo insistió en la necesidad de coordinar acciones desde ya, ante la posibilidad de un nuevo invierno complejo en el Biobío. “Parte de las preocupaciones que nos ha planteado la Municipalidad es poder generar un plan de acción frente a la emergencia que pueda suscitarse durante este invierno 2025.
Y por tanto, no solamente hablar de lo que son las obras que tenemos en proyección, sino que también cómo podemos coordinarnos, ver aquellas acciones que podemos complementar para poder efectivamente mitigar aquellos impactos que se han vivido en inviernos anteriores”, concluyó. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Iniciativa del MOP se lleva a cabo en Chiguayante, una de las comunas que de manera histórica ha enfrentado las caídas de cerros. La idea es prevenir emergencias frente a las precipitaciones propias de la zona. En CoorDinaCión Con muniCiPio loCal. En CoorDinaCión Con muniCiPio loCal FOTO: mOp BiOBiO