Tabla: las carreras universitarias más caras de Chile
La educación chilena es costosa comparada con otros países, pero cuenta con mecanismos de apoyo, opina José Joaquín Brunner. RICHARD SALGADO OSCAR VALENZUELA ás de $9 millones al año pue M de pagar un alumno que estudia Medicina u Odontología, según datos que recopiló Fundación Por una Carrera.
Tras estas especialidades de la salud, en el ranking de las carreras más caras del sistema universitario chileno varias ingenierías promedian un arancel anual superior a $6 millones (ver tabla). "No es menor si pensamos que una familia debe gastar ese monto para que un hijo estudie en la educación superior. Imaginemos si tiene más de un hijo”, comenta Valentina Gran, directora ejecutiva de la fundación. Ellos revisaron el arancel de cada carrera en todas las universidades que la imparten a lo largo del país y sacaron el promedio anual por especialidad. “Hay algunas bastante más caras de lo que muestra el promedio y otras más baratas”, aclara. Se pierden becas En ese contexto cobran importancia vital las becas y beneficios estudiantiles.
El 1 de octubre se abrió el proceso para llenar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que permite acceder a ayudas como la gratuidad, becas estatales y el Crédito con Aval del Estado (CAE), entre otros. Las postulaciones están abiertas hasta el 22 de octubre (fuas. Cl, link/hVwra V). Un problema, advierte Valentina Gran, es que muchos estudiantes de cuarto medio, especialmente de colegios municipales y subvencionados, no postulan a los beneficios. El año pasado calcula en más de 650.000 los jóvenes -y no tan jóvenes, pen- “Muchos beneficios se advierte Valentina Gran, directora ejecutiva de Fundación Por una Carrera. Sando en egresados de generaciones anterioresque no llenaron oportunamente el FUAS. “Recordemos que las becas no necesariamente tienen que ver con un tema de edad, sino que se asignan por nivel socioeconómico, también por factores académicos. Ahí uno tiene que ir viendo los distintos requisitos”, aclara. “Muchos beneficios se pierden porque la gente no sabe cómo postular, o porque no saben que se pueden complementar”, subraya. “Por ejemplo, alguien podría tener gratuidad u otra ayuda del Estado, pero también podría tener otra beca que entrega alguna institución de educación superior o una caja de compensación. Se pueden ir complementando”, insiste. No solo los alumnos de menores ingresos deben llenar las postulaciones. “Muchas becas de las universidades te piden que hayas postulado al FUAS.
Por eso es importante hacerlo, a pesar de que uno esté en un decil socioeconómico más alto”, indica la directora. ¿Qué sucede si postulo a becas y después decido no estudiar? “No pasa nada, porque el beneficio se obtiene después que uno se matricula. También en el caso de alguien que no está seguro de quedar en una carrera por puntaje, conviene postular porque así uno sabe cómo el sistema lo está evaluando”, recalca. Puede revisar el buscador de becas y beneficios en buscador.
Porunacarrera. cl En Medicina y Odontología el arancel promedio anual roza los $10 millones Carreras universitarias con mayor arancel promedio anual Carrera Medicina Odontología Ingeniería Civil Ingeniería Civil Eléctrica Ingeniería Civil de Minas Ingeniería Civil en Obras Civiles Ingeniería Civil Plan Común Ingeniería Civil Química Ingeniería Civil Matemática Ingeniería Civil Mecánica Medicina Veterinaria Ingeniería Civil Electrónica Ingeniería Civil Informática Geología Obstetricia Arquitectura Tecnología Médica Química y Farmacia Bioquímica Diseño Ingeniería Civil Industrial Enfermería Agronomía Derecho Kinesiología Obstetricia y Puericultura Psicología Ingeniería Civil Ambiental Ingeniería en Biotecnología Bachillerato en Cs.
De la Salud Periodismo Arancel 2025 Mínimo anual Máximo anual $ 6.631.000 $ 12.398. 494 $ 5.911.000 $ 12.043. 123 $ 4.105.000 $ 9.498.000 $ 4.396.000 $ 9.081.700 $ 4.105.000 $ 7.904.800 $ 4.620.000 $ 9.279.128 $ 4.914.635 $ 9.279.128 $ 4.396.000 $ 7.904.800 $ 4.100.000 $ 7.904.800 $ 4.105.000 $ 9.476.556 $ 4.600.000 $ 7.548.000 $ 4.133.000 $ 3.908.000 $ 9.476.556 $ 4.409.000 $ 8.291.987 $ 3.950.000 $ 8.291.987 $ 2.613.000 $ 9.634.499 $ 3.975.000 $ 8.291.987 $ 4.032.000 $ 8.291.987 $ 4.484.000 $ 7.018.000 $ 1.775.000 $ 9.476.556 $ 2.910.000 $ 9.476.556 $ 1.846.690 $ 8.291.987 $ 3.700.000 $ 7.548.000 $ 2.229.000 $ 9.160.671 $ 2.980.000 $ 8.291.987 $ 2.238.200 $ 2.327.000 $ 9.476.556 $ 3.920.000 $ 9.081.700 $ 4.040.000 $ 6.860.000 $ 4.358.000 $ 5.744.300 $ 2.750.000 $ 8.291.987 Promedio $ 9.620.559 $ 9.464.138 $ 6.293.088 $ 6.242.729 $ 6.229.327 $ 6.160.046 $ 6.121.278 $ 6.033.766 $ 6.032.452 $ 5.993.802 $ 5.965.658 $ 5.901.226 $ 5.897.257 $ 5.852.333 $ 5.807.049 $ 5.687.829 $ 5.601.757 $ 5.601.142 $ 5.574.906 $ 5.556.874 $ 5.553.999 $ 5.345.685 $ 5.304.355 $ 5.294.368 $ 5.282.435 $ 5.212.415 $ 5.189.064 $ 5.164.913 $ 5.163.700 $ 5.032.418 $ 5.028.377 Fuente: Fundación Por una Carrera, con información del portal de Beneficios Estudiantiles de Educación Superior 2025. ¿ Irse a otro país? “La pregunta de cuán cara es una carrera es complicada, porque hay muchos aspectos que influyen”, opina José Joaquín Brunner, director del Doctorado en Educación Superior UDP Comparando con otros países nuestra educación superior es relativamente cara, estima, pero cuenta con mecanismos que permiten que no sean directamente las familias o estudiantes quienes pagan mientras la persona estudia. “Uno debe que tener en cuenta que, en el caso chileno, todos los jóvenes provenientes del 60% de la población de menores recursos van a poder estudiar gratuitamente”, apunta. Destaca también el CAE, una opción abierta a cualquier alumno que lo requiera. “Está bien desprestigiado, porque todavía no se cambia legalmente, pero en la práctica funciona hoy en términos extremadamente razonables. Es un crédito con muy baja tasa de interés, que se paga una vez que uno egresa, dependiendo de cuánto estoy ganando como profesional en el mercado laboral”, plantea el académico. Si bien carreras como Medicina, Odontología y las ingenierías son caras en Chile -y en cualquier parte del mundo, aclara Brunner-, luego tienen una retribución económica.
“Dan acceso a ocupaciones cuya retribución salarial es más alta que otras carreras profesionales”, indica. ¿Conviene irse a estudiar una carrera de pregrado a otro país? “La gente dice 'por qué no me voy a Argentina donde es gratuito para todos”, pero ahí hay que calcular que tendrías que pagar habitación y vida en una ciudad como Buenos Aires, La Plata o Córdoba, que está igual de caro que acá, además de estar alejado de tu familia”, ejemplifica. “Son muy pocos los jóvenes que se van por su cuenta a hacer el pregrado afuera.
Otra cosa es que te ganes una beca, pero esas son generalmente para estudiar doctorados”. “Si vas a estudiar Medicina te encuentras con que en cualquier parte es caro, y Chile tiene al 60% de gente con gratuidad”, concluye.