Un tercio de las empresas públicas registra pérdidas y dos concentran 90% del aporte al fisco
Un tercio de las empresas públicas registra pérdidas y dos concentran 90% del aporte al fisco El peso de las empresas públicas se ha vuelto un factor relevante dentro del balance fiscal, y son pocas las que acompañan sus funciones y objetivos estratégicos con sostenibilidad financiera.
Entre 2017 y 2024, el promedio de traspasos desde el fisco a las 28 compañías estatales --20 empresas y 8 sociedades-se aproxima a los US$ 1,4 mil millones, principalmente destinados a aportes extraordinarios de capital (47%), financiamiento de inversiones (28%), y en menor medida, subsidios (6%) o simplemente servir los intereses generados por la deuda (5%). Este último elemento, aunque relativamente menor en los aportes acumulados, refleja la complejidad fiscal de la gestión financiera de estas empresas: los US$ 593,1 millones desembolsados solo para el servicio de la deuda se concentran exclusivamente en EFE (Trenes de Chile), una empresa que, dentro de los ocho años analizados, nunca ha registrado un balance financiero positivo y cuyas pérdidas representan el 26% de todo el saldo negativo acumulado por el conjunto de las empresas estatales (ver infografía). Así lo examina una radiografía al desempeño de las compañías públicas que llevó a cabo el Observat o r i o d e l C o n t e x t o Económico (Ocec) de la UDP, donde la investigadora Valentina Apablaza indica que si bien "todas las empresas enfrentan desafíos propios y son muchas las aristas que influyen" a la hora de analizar su desempeño, EFE es un caso de preocupación: "Concentra una proporción importante de los recursos que entrega el fisco a sus empresas y persistentemente acumula pérdidas económicas (... ). Es una de las pocas empresas que tienen deuda garantizada por parte del Estado, de modo que su inviabilidad financiera representa un riesgo para las finanzas públicas". En todo caso, EFE no es la única empresa estatal en una situación similar.
Dentro del período de análisis, hay 10 compañías que registran un déficit acumulado negativo, y los pasivos contingentes que representan para el sector público --equivalentes al 0,7% del PIB a 2024-se concentran en cuatro de ellas: EFE, con cerca del 70% del total; Metro, con cerca del 20%, TVN y Enaer (Empresa Nacional de Aeronáutica). Aportes e inversión Pese a casos como el de EFE, los autores del estudio remarcan que hay varios factores para analizar antes de enjuiciar el desempeño de las empresas públicas.
En el caso de Metro, por ejemplo, se trata de la compañía con mayores pérdidas acumuladas en ocho años, representa más del 60% de las pérdidas de todas las empresas públicas y aun así concentra un 31% de los aportes fiscales del período en estudio.
Sin embargo, la mayor parte de esos aportes responde a proyectos de inversión, en línea con los Análisis a desempeño de compañías estatales entre 2017 y 2024: Un tercio de las empresas públicas registra pérdidas y dos concentran 90% del aporte al fisco JOAQUÍN AGUILERA R. Mientras Codelco y BancoEstado representan el 94% de la recaudación acumulada por estas firmas, más del 40% del gasto público en ellas se destinó a entidades con resultados negativos persistentes, como EFE o Metro. APORTE AL FISCO Codelco contribuye con un 67% del total del aporte de las empresas públicas al fisco. SIGUE EN B 2. Un tercio de las empresas públicas registra pérdidas y dos concentran 90% del aporte al fisco planes de expansión de la red subterránea que involucra a la compañía.
De hecho, aunque comparte resultados que a primera vista son tan negativos como los de EFE, un indicador vinculado a su rentabilidad o p e r a t i v a, c o m o e l E b i t d a, arroja un balance acumulado de cerca de US$ 539,2 millones que contrasta con sus números rojos. En cambio, para el caso de EFE, el Ebitda acumulado es de unos -US$ 66,6 millones.
En este sentido, Apablaza ejemplifica con otro caso de pérdidas persistentes, como TVN: "A diferencia de Metro o EFE, donde los altos niveles de inversión en infraestructura juegan un rol relevante al momento de explicar su situación financiera, TVN representa una empresa que directamente enfrenta problemas propios de su operación en una industria compleja". ¿Rol injustificado? A la luz de sus aportes fiscales y rendimiento financiero, los autores analizan la justificación de contar con empresas públicas desde el punto de vista del análisis económico, donde habitualmente esta figura también se vincula con un objetivo estratégico, destinado a corregir "fallas de mercado" para aumentar la eficiencia de dicho sector de la economía. En este sentido, indican que ejemplos como las 10 empresas portuarias a lo largo del país cuentan con una justificación económica robusta, al instalarse en un monopolio natural.
Aunque en esa categoría también entra Sasipa, estatal emplazada en Isla de Pascua para proporcionar diversos servicios básicos, los autores proponen aquí un caso de revisión, debido a que la firma presenta resultados acumulados negativos y nulo aporte al fisco.
Luego están las empresas que operan en mercados con más competencia, donde por ejemplo destacan Codelco, BancoEstado y Enap, que a su vez son las tres que concentran el 97% de los aportes de empresas públicas al fisco. En esta categoría también están TVN, Metro y EFE, cuyo resultado negativo merece una revisión adicional, plantean. Otras firmas como Correos de Chile, Enaer o Enami se encuentran en una situación más delicada, por operar en mercados altamente competitivos y no representar un aporte financiero.
Con todo, el coautor del estudio, Juan O r t i z, c o n s i d e r a que "esta misma complejidad que intentamos capturar en el documento hace necesario ampliar la discusión sobre el rol de la empresa pública en Chile.
De acá nace nuestra propuesta de contar con un informe donde el mismo gobierno discuta periódicamente las diversas aristas mencionadas". Los mejores contribuyentes Otra mirada clave a la hora de evaluar las empresas públicas es su contribución al fisco.
En este sentido, aunque Codelco representa una fracción importante de los aportes fiscales a l a s c o m p a ñ í a s e s t a t a l e s (18%), también es quien mejor contribuye de vuelta con un 67% del total del aporte de las empresas públicas.
La sigue BancoEstado, con u n 2 7 % d e l o s aportes totales, y además representa el mejor resultado financiero acumulado entre todas las compañías, con ganancias por unos US$ 3,5 mil millones en siete años. Eso sí, con un pago de impuestos que es inferior al de Codelco, que ocupa el segundo lugar.
De acuerdo al balance del Ocec, con base en información de la Dirección de Presupuestos, los aportes fiscales de las empresas públicas se han ido moviendo al alza, desde promedios cercanos a los US$ 2 mil millones anuales entre 2017 y 2020, pasando por un máximo de en torno a US$ 6 mil millones en 2021, hasta cifras más cercanas a US$ 3 millones desde 2022. Un tercio de las empresas públicas registra pérdidas... VIENE DE B 1 EFE EN ROJO Sus pérdidas son el 26% de todo el saldo negativo del conjunto de las empresas estatales..