Autor: POR ANORTA CAMPILLAY
LA FÓRMULA QUE: HA TRANSFORMADO A LA CAPITAL EN UN ÍCONO DEL TRANSPORTE PÚBLICO ELÉCTRICO
LA FÓRMULA QUE: HA TRANSFORMADO A LA CAPITAL EN UN ÍCONO DEL TRANSPORTE PÚBLICO ELÉCTRICO Entre Entre las metas establecidas par la Estrategia Nacional de Electromovilidad hay una que es clave: para el 2035, el itm de las ventas de transporte público deben ser cero emisiones.
Una tarea que el país ha buscado abordar de manera manera gradual pero con avances significativos que hoy sirven de ejemplo internacional, y es que hasta agosto de este año 2.480 de los buses que operan en el sistema público de transporte de Santiago son eléctricos, lo que pasiciona a la capital de nuestro país como la primera ciudad fuera fuera de China con más buses con esta tecnología en el mundo. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones.
Juan Carlos Muñoz, destaca entre los factores que apalancaron este poricionamiento poricionamiento el hecho de que esista un compromiso gubernamental para enfrentar el cambio climáfico, climáfico, con inlclattvos que buscan tortalecer ía electromovilidad, así como también las políticas de Estado que trascienden a los Gobiernos y el compromiso compromiso público-privado que se ve reflejado en el crecimiento sostenido que ha tenido la red de electroterminales.
Asimismo. detalla que actualmente entre Santiago y regiones son más de 2.6 los buses que se movilizan movilizan en sistemas regulados de transporte y adelanta que ya se han adquirido compromisos para sumar otros 1.2(t) buses eléctricos a Santiago en los próximos 18 meses, a lo que añade la actuatzación actuatzación del Decreto 26 el año pasado, para facilitar la homologación homologación de vehículos eléctricos del mercado chino.
Chile ha logrado posicionarse como un referente en electromovilidad electromovilidad en el transporte pública en América Latina gracias a una combinación de iniciativas privadas y políticos públicos acertadas, coincide la subdirectora subdirectora y cofundadora del Centro de Movilidad Sostenible.
Marcela Castillo, quien recuerda que en 2015, el sector privado introdujo introdujo el primer bus eléctrico para realizar pruebas piloto, la que, a su juicio. marcó el Inicio de esta transformación que posteriormente posteriormente fue apalancada por diversas diversas paliticas públicas, específicamente específicamente a través de licitaciones del sistema de transporte público. Bajo la perspectiva del académico académico de la Facultad de Ingeniería Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Wllfredo Vushimito, Vushimito, el diseño de la Estrategia Nacional de Electromoviíidad en 2017 fue una de los puntos de partida para que el país alcanzara el liderazgo que hoy tiene en la región.
Desde entonces se han suscrito sucesivos acuerdos y compromisos entre los actores públicos y privados que han trascendido gabiernos, dice, y destaca que este último punto punto ha sido una de los razones principales para el posiclonamiento posiclonamiento que hoy tiene el país.
No obstante, advierte que estos avances se han visto reflejados principalmente en la capital. donde el transporte público está mejor planificada y regulado, y donde ademós esiste una buena infraestructura vial para que los buses puedan operar de manera más eficiente, así como también una mayor inversión en infraestructura infraestructura de carga. Desafíos Aunque los avances en la implementación son notables. Castillo asegura que los desafíos que persisten hoy están en el desarrollo de infraestructura de carga y en la planificación adecuada para garantizar la dispanibilidad de potencia eléctrica en los terminales de recarga.
Además, hace éntasis en que trabajar en la organización organización y fortalecimiento de los sistemas de transporte mayor en todas las ciudades del país, promoviendo promoviendo modelas de operación operación que taciliten la integración de esta tecnaíogía, es clave para asegurar una transición etecttva y sostenible. Una visión compartida par Vushimita, quien apunta que otra de los desatías pendientes es llevar los avances de Santiago a otras regiones del país.
Di DIARIO __________ La implementaclón de la Estrategia Nacional de Electromovilidad y la colaboración público-privada para lograr las metas trazadas son los factores que, a juicio de los expertos, han posicionado al sistema local como un ejemplo a seguir en la región.
POR AN5REA CAMPILLAY Electromovilidad en regiones: hay avances, pero el camino es lento O Hoy son “cerca de 150 los bsses eléctrjcos que operas en cjudades come Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Rancagua y Valparaíso”, detalla el ministro de Transportes y Telecemsnicaciones, Juan Caries Muñoz, a lo que ssma les proyectos que están trabajando es Copiapó, Ovalle y Villarrica, Villarrica, entre otras.
Pero la incorporación de esta tecnología fuera de la Región Metropolitana ha avanzado más lento de lo esperado, lo que se debe a que “los sistemas de transporte es regiones son más fragmentados, con una mayor castidad de propietarios de buses, entre los cuales en algunos casos están los propios conductores”, explica la subdirectora y cofundadora cofundadora del Centre de Movilidad Sostenible, Marcela Castillo.
No obstante, resalta que en el último tiempo se ha visto un incremento de la operación de buses eléctricos en otras ciudades, y menciena como ejemplo los 42 buses que comenzaron a circular a fines de noviembre en Coquimbo..