Alarmante rezago escolar: Siete de cada diez alumnos de 5º básico no entienden lo que leen
Anne Traub Raúl Figueroa Adriana Delpiano Tras dar inicio a su segundo ciclo de talleres "Leer es poderoso", la fundación Familias Power realizó un informe preliminar que arroja cifras inquietantes respecto de los niños que asistieron al programa.
El plan está enfocado de forma personalizada en 1.006 escolares de 20 sectores vulnerables del país y la medición inicial da cuenta de la situación de 681 estudiantes desde 1º a 6º básico, todos de colegios públicos.
Así, el análisis constató que el 56% de niños de 1º básico no escribe ni lee, y solo identifica letras, lo que en 2º básico se reduce al 27%. En dicho nivel, el 63% no lee o solo lo hace silábicamente, sin identificar conceptos.
Ya en 4º básico la proporción de quienes leen y comprenden es de solo de un 13%, y en 5 básico, el 72,5% no comprende lo que lee y un 30% lee frases o solo palabras (ver infografía) "Es especialmente preocupante el caso de los niños de 3º o 4º básico, que tuvieron que aprender a leer de manera virtual. Estos presentan un enorme rezago. El aprendizaje de la lectura es fundamental en esta etapa de su desarrollo", comenta Anne Traub, directora ejecutiva de Familias Power.
Añade que "estas cifras vienen a corroborar lo indicado recientemente por el Simce y también el estudio de (la académica de la U. de los Andes) Carolina Melo, que concluyó que el 96% de los estudiantes de 1º básico no conoce todas las letras del alfabeto; el promedio son 13.
Es decir, vemos que los niños, sobre todo de sectores vulnerables, están pasando de curso con un rezago enorme que está afectando sus trayectorias educativas". "En 1º y 2º básico se espera que los niños estén afianzando la lectoescritura. En 1º se les enseña y se espera que en 2º estén con una lectura y comprensión más afianzada.
Pero por lo que vemos en el estudio, en 3º hay estudiantes que leen frases pero no párrafos y eso, por supuesto, que es un alto porcentaje, es una lectura en que están identificando los grafemas o letras, pero no alcanzan a acceder a las palabras", comenta Antonia Reyes, fonoaudióloga de la U. de Chile. Natalia Ávila, académica de la U. Católica y doctora en Educación de la U. de California, añade que "hay un grupo de niños que exhibe un retraso en la adquisición de las habilidades elementales de lectoescritura. Sin embargo, estos retrasos existían antes de la pandemia en Chile.
La pandemia nos ha ayudado a ponerles atención a estos problemas que, sin duda, se han visto agudizados". Acota que "idealmente, todos los niños deberían ser capaces de leer textos simples, oraciones completas, terminando 1º básico; ese es el ideal. ¿Pasaba eso 100% en Chile antes de la pandemia? No". A juicio de Francisca Elgueta, profesora ganadora del Global Teacher Prize 2022, "hay que hacer un análisis de lo grave de esta situación. El Simce y todo el Plan de Reactivación han levantado que quedó una herida muy grave y profunda, y que hay que solucionar en relación a la lectoescritura. También es importante, además de todos los esfuerzos que se están haciendo, que entendamos que este daño tan profundo tiene que ver con problemas estructurales del sistema educativo que nos tenemos que cuestionar. Por algo los daños más grandes quedaron en colegios de escasos recursos, que estuvieron más tiempo cerrados". No presencialidad "Diversos datos han confirmado el impacto de la pandemia y la no presencialidad en los aprendizajes. Sabemos que el desarrollo de las habilidades basales de lectura y escritura representan un gran desafío", dice el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.
Por lo mismo, dice, se inició "la Estrategia de Reactivación de la Lectura, que contempla formación para docentes y un nuevo instrumento diagnóstico que en el primer semestre fue aplicado por 3. 9 6 5 e s t a b l e c i mientos que imparten enseñanza básica". Para Raúl Figueroa, extitular del Mineduc y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la U.
Andrés Bello, "los resultados que arroja la muestra son preocupantes y coinciden con la información general que tenemos del sistema educativo, y específicamente los resultados del último Simce". Además, destaca que "solo el 36% de los niños de 4º básico tiene un nivel de comprensión de lectura adecuado, lo que significa que los esfuerzos de la política educativa deben concentrarse específicamente en cómo recuperamos con velocidad los aprendizajes perdidos". Mientras que para la exministra Adriana Delpiano, el apoyo de ONG es primordial para abordar este rezago: "Hay realmente experiencias riquísimas, gente que lleva mucho tiempo trabajando en programas pequeños, pero al estar todas juntas, ha habido un enriquecimiento de alternativas, que lo que busca como primera tarea es la lectoescritura, porque si no sabes leer o no entiendes lo que lees, aunque seas bueno para las matemáticas no vas a poder entender lo que te están planteando". "Son datos bien dramáticos y muestran un cuadro que con la pandemia empeoró. Pero no nos equivoquemos: esta falla educacional viene de al menos dos décadas atrás. No hemos avanzado desde entonces en el aprendizaje de esta habilidad, que es la más vital para integrarse al trabajo y la convivencia en las sociedades contemporáneas", comenta José Joaquín Brunner, académico de la U. Diego Portales.
Estudio preliminar del programa "Leer es Poderoso" de la fundación Familias Power, a menores de colegios públicos Alarmante rezago escolar: Siete de cada diez alumnos de 5º básico no entienden lo que leen FERNANDA AROS B. y DIERK GOTSCHLICH M. Además, el 63% de los niños de 2º básico no lee palabras completas. Especialistas aseguran que los malos resultados se profundizaron en la pandemia y que se deben analizar los problemas estructurales del sistema educativo. n SIMCE Los resultados del Simce 2022 mostraron un fuerte retroceso en lectura.
Por ejemplo, se concluyó que solo dos de cada cinco estudiantes de 4 básico comprende lo que leen, mientras que en 2º medio, solo uno de cada cinco lo hace. n ALFABETO La U. de los Andes comparó el rendimiento de alrededor de 2.500 estudiantes con datos de 2018 de los mismos centros educacionales, y detectó que el año pasado, el 96% de los escolares de 1º básico no conocía las letras del alfabeto. n VIOLENCIA En 2022, de la mano de las altas cifras de denuncias por violencia escolar, Acción Educar analizó el rendimiento de las pruebas Simce de 2017 y 2018 de Comprensión Lectora y Matemática, y concluyó que quienes aseguraron ser víctimas de violencia verían afectado su rendimiento académico, incluso aunque la frecuencia de la violencia fuese baja. n HABILIDADES Familias Power también midió cinco dimensiones a niños de entre 21 y 58 meses (casi cinco años), y se observó un "fuerte descenso" en las habilidades comunicacionales, motora gruesa, motora fina, de resolución de problemas y socio-individual. Señales del problema EVIDENCIA `` Es especialmente preocupante el caso de los niños de 3º o 4º básico que tuvieron que aprender a leer de manera virtual.
Estos presentan un enorme rezago".. ............................................................... ANNE TRAUB DIRECTORA EJECUTIVA DE FAMILIAS POWER `` Es fundamental no solo concentrar los esfuerzos, sino que poner toda la gestión de la política pública en la tarea de recuperar los aprendizajes perdidos".. ............................................................... RAÚL FIGUEROA EXMINISTRO DE EDUCACIÓN Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA U. ANDRÉS BELLO `` Ha sido muy interesante y generosa la actitud de todas estas ONG para tener un panorama más grande y ver dónde se requiere apoyo. No todos los colegios están en las mismas condiciones".. ............................................................... ADRIANA DELPIANO EXMINISTRA DE EDUCACIÓN El programa de Familias Power se realiza en 20 localidades del país. CRISTIAN CARVALLO HECTOR ARAVENA RETRASO Según los especialistas, es fundamental superar el rezago en lectura, para avanzar en la comprensión de otras materias. Alarmante rezago escolar: Siete de cada diez alumnos de 5º básico no entienden lo que leen.