COLUMNAS DE OPINIÓN: Educación Pública, pilar social
COLUMNAS DE OPINIÓN: Educación Pública, pilar social Wilta Berrios Oyanadel Educadora Educación en palabras simples Educación Pública, pilar social La piedra angular de cualquier sociedad, por esencia es la educación; educación que actualmente se ha visto engrandecida en algunas variables como lo es el ingreso, pero también, por otro lado, vemos cómo establecimientos van decayendo por distintas demandas. A través de la historia, siempre la educación ha sido importante para todo ser humano y por esencia, es fundamental para su desarrollo. La educación siempre ha sido tema de debate y especialmente en estos últimos años, siendo así, que es importante insistir en defenderla y mejorarla. Debe ser un espacio donde realmente se viva la inclusión, porque se necesita para dar el salto, a ser más y mejores.
Si bien es cierto, el acceso a la educación pública ha mejorado, lo que se requiere es mejorar en infraestructura, lo que se ha traducido en que actualmente el Ministerio de Educación se encuentre realizando diagnóstico de los estados de los establecimientos educacionales.
Los estudiantes de estos establecimientos educacionales provienen de diversos lugares e infraestructura en sus hogares, por tanto, es importante que también vean mejores espacios en el lugar donde se educan, rompiendo así la mayoría de las veces el ciclo de no contar con todo lo necesario para vivir.
Es por ello, que es importante crear espacios saludables donde la inclusión se haga fundamental, de tal forma que cada niño, niña o joven se sienta valorado desde el primer momento que ingresen al establecimiento educacional.
Actualmente, encontramos una diversidad en las aulas, ya que se han incorporado estudiantes de diversos países, con diversos diagnósticos y muy diversos, es por ello, que es fundamental la pluralidad, el respeto y por sobre todo, un verdadero espacio seguro y con oportunidades para todos los estudiantes. La educación pública es el motor para mejorar muchos aspectos de la sociedad, pero lamentablemente nuestro país tiene brechas sociales muy marcadas. En función de ello, es que se debe contribuir a este tipo de educación con recursos para todos los trabajadores de la educación y recursos para mejorar todo tipo de condiciones a los estudiantes.
Cuando digo contribuir con recursos para el recurso humano, me refiero a que las personas que están al interior de las unidades educativas, actualmente no se hace atractivo ser docente y es por ello que se requiere mejorar las condiciones laborales, ya sea en remuneración como en aspectos de las condiciones que debe enfrentar cada docente, asistente de la educación o quienes dirigen un establecimiento.
Para nadie es ajeno saber que la educación pública enfrenta múltiples desafíos y que es muy importante dar valor a todos esos estudiantes que, muchas veces, son el reflejo de lo que han visto en su casa u hogar, son producto de variadas situaciones que deben enfrentar en el día a día y aunque parezca duro decirlo, muchos padres no eligen la educación pública no porque no tenga valor en sí misma, sino más bien porque no quieren que sus hijos estén compartiendo espacios con estudiantes que no cumplen cierto perfil.
Debemos ser realistas, hay situaciones que no solo dependen de las condiciones que entrega el establecimiento, sino que es un tema multifactorial y es por ello, que es muy importante partir por algo y la infraestructura es una de ellas.
Debemos cambiar ese estigma negativo, que muchas veces se les otorga a los establecimientos públicos y eso no se hace solo con la buena voluntad, debe ser visualizado con aquello que entra por la vista, lo que entra al olfato. Cuando pensemos en educación pública, por favor, que sea usando todos los sentidos. «Educación pública debe ser igualdad de oportunidades y progreso colectivo», W.B.O., San Felipe, Chile..