Expertos destacan el aporte de la prensa libre y del periodismo de calidad
O os El Estado no puede controlar qué es información de calidad, advirtió el presidente de la Asociación Nacional de la Prensa.
Los desafíos que enfrenta la sociedad en un contexto de desinformación y cómo un sistema de medios con libertad editorial promueve el periodismo de calidad fueron los principales temas analizados ayer en el seminario “Desinformación, libertad de expresión y democracia”, organizado por la Universidad Católica (UC) y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). La actividad contó con la asistencia de más de 60 actores dela academia y el periodismo, además de centros de estudio y organizaciones de la sociedad civil como el Centro de Estudios Públicos, el Consejo Nacional de Televisión, el Consejo para la Transparencia, la Asociación Nacional de Televisión, la Asociación de Radiodifusores de Chile y la propia ANP. El presidente de este último gremio, Juan Jaime Díaz, relevó la importancia de enfocarse en la calidad periodística y el combate a la desinformación, sin injerencia del Estado en la línea editorial de cada medio. “La información de calidad supone la combinación de una CONVOCATORIA. — Más de 60 personas asistieron al encuentro realizado en la UC. Participaron académicos, directores de medios, periodistas, investigadores y representantes gremiales y de la sociedad civil. Seminario organizado por la ANP y la UC: serie de medios con libertad editorial y esto no puede ser definido o controlado por el Estado, que es justamente objeto de la fiscalización de los periodistas. Tenemos que estar alertas a ciertos padrones que aparentemente tienen buenos objetivos, pero en la práctica pueden terminar en censura y vetos a medios”, planteó.
Para Ignacio Sánchez, rector de la UC, el encuentro fue una oportunidad para promover el resguardo de una sana democracia a través de la información veraz y diversa, que permite a las personas formar opinión y participar en los procesos de decisión ciudadana. “Cuando la información que se recibe es sesgada o malintencionada para favorecer determinadas posiciones o intereses, se produce esta desinformación que ha sido escrita con información falsa con el claro propósito de engañar”, advirtió. El seminario contó con dos invitados internacionales.
Markku Mantilla, editor en jefe del medio finlandés IIkka-Pohjalainen, sostuvo que la educación enfocada en los jóvenes se ha convertido en una de las principales herramientas para combatir la desinformación, pues métricas desarrolladas en su país han comprobado que aquella se haido reduciendo en los últimos años.
Piotr Stasinski, editor de Gazeta, medio polaco que ganó el “Golden Pen of Freedom”, dijo que hoy, “con nuevos autoritarismos en ascenso, cuando la libertad de expresión está sujeta arepresión y ridiculización, los medios libres en nuestra región enfrentan serias dificultades.
Nuestra misión es oponernos a este fenómeno devastador, por difícil que parezca”. Ingrid Bachmanmn, académica de la UC, ahondó en la importancia de distinguir entre los tipos de desinformación y si esta proviene de un error o de forma intencional.
A sujuicio, hay que tener especial cuidado con las propuestas legales sobre este tema, “porque tenemos que ver qué se entiende por este concepto y quién tiene la autoridad para determinar lo que es y no es desinformación”.