Presidente se prepara para su segunda cuenta pública en medio de crítica visión de analistas
Presidente se prepara para su segunda cuenta pública EY' mandatario éxpondrá ante el Congreso pleno en dos semanas, donde se espera que reitere el llamado a los acuerdos ante el complejo escenario para sacar adelante sus reformas estructurales.
POR RODOLFO CARRASCO El Presidente de la República, Gabriel Boric, realizará el próximo 1 de junio su segunda cuenta pública ante el Congreso para informar al país respecto a su gestión, la cual según diversos analistas tiene más desafíos que logros por demostrar luego de un complejo año 2022, marcado por el fracaso del primer proceso constitucional que la actual administración se jugó por apoyar.
Boric ha estado preparando su discurso junto a su jefe de gabinete, Carlos Durán, y el jefe de asesores presidenciales, Miguel Crispi, para lo cual desde hace dos meses los ministerios han entregado insumos respecto a los avances y logros en cada repartición.
A lo anterior se suman los esfuerzos para revertir el bajo apoyo en las encuestas y la baja eficacia de comunicar logros que ha llevado adelante la Secretaría General de Gobierno (Segegob) junto a la Secretaría de Comunicaciones (Secom), para visibilizar algunos avances con las campañas en redes sociales "QueSeSepa", "HVoceriaTeCuenta", la página web chileavanzando; y el establecimiento del programa semanal "Gobierno Informa". Se espera que el mandatario, junto con mencionar la nueva oportunidad del proceso constituyente, se enfoque en los esfuerzos para controlar la inflación, las ayudas económicas y los logros de estos últimos meses centrados en acuerdos con diálogo, como en el salario mínimo, royalty a la minería, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, el aumento a las sanciones a delitos económicos, y el anuncio de la estrategia del litio. el anuncio de la estrategia del litio.
De hecho, dedicará tiempo ainsistir en la importancia del diálogo Para sacar adelante la rechazada reforma tributaria, la de pensiones y la ley corta de isapres, para lo cual es clave obtener votos desde la oposición debido a que el oficialismo es minoría en el Parlamento.
Coherente con esta disposición, la presidenta ejecutiva de Espacio Público, Paula Benavides, ve la cuenta pública como una opor= tunidad para llamar a construir acuerdos nacionales en urgencias de política pública, en las que se demandan soluciones hace años. Por ejemplo, sostiene que en el ámbito tributario, es importante que se cierre un pacto fiscal y se despejen incertidumbres.
En salud, es imperativo -que saliendo de la ley corta en Isapres", se instale el trabajo para una reforma de salud de mediano y largo plazo; y, en pensiones, "los adultos mayores no pueden seguir esperando". Todo, bajo un el paraguas de la construcción de acuerdos con pragmatismo. ¿Cambio de rumbo? Dada la baja aprobación del Gobierno en las encuestas, los resultados de las últimas dos elecciones y la situación del país en términos económicos, sociales y políticos, la coordinadora de Asuntos Jurídicos y Legislativos de Libertad y Desarrollo, Pilar Hazbún, espera un cambio de rumbo y un mensaje que aborde las necesidades más urgentes de los chilenos de manera pragmática, para que las soluciones propuestas sean aprobadas por el Congreso. "Hay que ver qué urgencia y énfasis les da el Gobierno a las reformas de pensiones y de salud. La reforma de pensiones no se discute hace meses porque el Gobierno no ha estado dispuesto a ceder en un proyecto que no cuenta con los votos", opina. Hazbún también espera una ba= jada concreta de la implementación de la política nacional del litio.
Agenda antiabusos Y aunque el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, no cree que el Presidente reconozca que el programa "está bajo tierra" ni que su mandato "será la tumba del neoliberalismo, tal como anticipó en su campaña presidencial", sí ve espacio para que en junio muestre algunos logros, como el copago cero en Fonasa, las 40 horas y el alza en el salario mínimo.
Almismo tiempo, cree que debiera enfatizar que, en palabras del ministro de Hacienda, Mario Marcel, "la economía está recuperando terreno y que 2024 aspecta mucho mejor que 2023". Dos sugerencias adicionales para Boric: abordar con claridad la crisis de seguridad pública; y tomar la oportunidad para reinstalar la agenda antiabusos derivado de la crisis de la isapres. "El Presidente no puede vacilar un segundo, señalando que lo justo es la reposición de recursos a los afiliados, pero al mismo tiempo proponer una estrategia para evitar el colapso del sistema", afirma.
Poco que mostrar El académico de la Uiversidad Central, Marco Moreno, afirma que "esta cuenta tiene poco que mostrar en términos de realización de políticas públicas, porque el Gobierno se vio entrampado el año 2022 en un proceso constituyente que terminó causándole una gran derrota al oficialismo". A su juicio, "la posibilidad de avanzar en políticas públicas se está estrellando con una férrea oposición, que con una mayoría circunstancial que tiene en el par lamento ha impedido al Gobierno llevar adelante algunas reformas como la de pensiones eimpuestos", como la de pensiones eimpuestos", Presidente se prepara para su segunda cuenta pública en medio de crítica visión de analistas.