Tecnología, medios y telecomunicaciones: las tendencias que transformarán al sector durante 2024
Tecnología, medios y telecomunicaciones: las tendencias que transformarán al sector durante 2024 En un contexto marcado por la transformación transformación digital y el desarrollo tecnológico, conocer el Impacto de las tendencias globales tanto en empresas como en los consumidores del sector de tecnologías, medios y telecomunicaciones (FMT) es clave para asegurar un desarrollo en la llnea de la Innovación.
A medida que avanzamos en el 2024, la capacidad de transformación de la inteligencia artificial generativa (lA Genl, los imperativos de sostenibilidad y los nuevos paradigmas de Ingresos pueden dar forma al panorama de TMr, asegura Femando Gaziano, socio tkter de TMT en Deloltte Chile, sobre las conclusiones del Informe Predicclones TMT 202C, realizado por la consultora.
Dentro de los resultados del estudio destacan el auge del mercado de la lA Gen, la importancia de que las empresas de telecomunicaciones telecomunicaciones potencien un enfoque sustentable para reducir su huella de carbono, el auge de los servicios de streamirrg para entretenimiento de los consumidores y una baja en el uso promedio promedio de datos de banda ancha. ¿La era de la máxima conectividad? Si bien el mercado chileno de telecomunicaciones telecomunicaciones se enfrenta a su mejor momento en lIneas de Internet con la Irrupción del SG -que registró más de tres millones de conexiones en 2023, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones-, Telecomunicaciones-, el informe detalle que durante el último tiempo se ha registrado un cambio en el comportamiento de los consumidores, generando generando una disminución en el uso promedio de de carbono, el auge de la inteligencia artificial generativa y una disminución en el uso de datos de banda ancha, son algunas de las proyecciones del último informe de Deloitte para esta industria a nivel global. datos de banda ancha por hogar, lo que apunta a que algunos consumidores podrían tener toda la capacidad de banda ancha que necesitan este año.
Así, de acuerdo al análisis realizado por Deloltte, al menos un 90% de las aplicaciones más utilizadas no exigirán tasas de bits más altas en 2024. algo que, ajuicio de Gaziano, crea un desatío para tos proveedores de Intemel, que deberán buscar la forma de diferenclarse prlorizando estrategias que no solo se basen en la velocidad de conexión. Tendrán que trabajar sobre otros atributos y posiblemente la confiabilidad confiabilidad sea uno de los principales a destaca(, puntualiza.
Se trata de una tendencia que responde pnncipaImente al término de la pandemia y al retomo de más del 60% de la fuerza laboral a la presencialida&, explica Ricardo Seguel. director del Magister en Clbemeguridad de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Univemidad Adolfo Ibáñez.
Sustentabilidad e lA El auge en el desacollo e implementaclón de la inteligencia artIficIal ha centrado la atención atención en la evolución y el despegue que esta alcanzará a lo largo del 2024Un hecho en línea con lo constatado por Deloitte mediante una encuesta realizada a las 50 mayores compañías de software empresarial, donde todas aseguraron que este año esperan ofrecer ofrecer productos que contendrán inteligencia artificial generativa en su Interior, por lo que la consultora prevé que durante este año el gasto empresarial en esta tecnología crecerá un 30%, desde los US$ 16 mli millones estimados estimados en 2023.
Pese a esto, Gaziano advierte que, aunque más del 70% de las empresas está experimentando experimentando con lA Gen, menos del 20% están dispuestas a gastar más en ella. ?uede ser por el alto costo Inicial, sumándose además a la falta de comprensión de cómo integrarla en los procesos existentes y las preocupaciones sobre la seguridad y la privacidad de los datos datos que se manejeW, sostiene Luz María García, García, gerente general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), quien destaca los beneficios que su uso puede traer para las empresas, permitléndoles permitléndoles optimizar y acelerar los procesos creativos, además de automatizar tareas que son repatitivas y complejas.
Otra de las tendencias identificadas por el análisis es la necesidad del sector TMT de contar con operaciones más sostenibles, pues aunque las telecomunicaciones representan actualmente el 2% de las emisiones a nivel mundial, si no quieren duplicarlas para 2030, deben trabajar en acciones como el cierre de cables de cobre y las redes Inalámbricas 3G o el recambio a flotas eléctricas de servicio. tocalmente varias de las compañías proveedoras de Internet están cambiando sus redes de cobre más antiguas por fibra óptica, esto implica no solo un mejor servicio para sus clientes sino también una reducción en el consumo de energí&, afirma Gaziano, agregando agregando que en el caso de las empresas de telefonía, a partir de este año se abrirán más opciones sustentables con el apagado de la red 2G y la optimlzaclón del espectro para profundizar las de cuarta y quinta generación. Ahí, el desafío será la gestión de los clientes que aún usan la antigua tecnología para asegurarse de no dejar a nadie desconectado, desconectado, dice.
En ese sentido, García indica que el país cuenta con poííticas públicas que permiten permiten capilarizar la fibra a través de múltiples operadores e incluso divemos estudios de la OCDE lo sitúan entre los 10 países con mayor despliegue de fibra óptica en el mundo, por lo que coincide en que el desafío es llevar conexión conexión de afta velocidad a todo el territorio. Para Seguel, los desafíos también tienen que ver con la velocidad en que se están desmantelando desmantelando las redes sin uso que generan contaminación visual. A su juicio, mientras no haya una normativa efectiva que obligue a reducir las emisiones, este 2% no variará mucho en el tiempoS. importancia;0].