Autor: MAURICIO FUENTES
DE INICIO A FIN
¿ Cuánto influye el volumen de raíces y el tipo de planta para el crecimiento y productividad del cerezo? Entre los años 2015 y 2019, se han comercializado cerca de 5.600.000 plantas de cerezos (Anuario viveros, 2020), lo que equivale al 19,8 % del total de plantas frutales vendidas en dicho periodo y se prevé que esta cifra continúe aumentando en los próximos años.
La explosión en la superficie plantada del alto precio que las cerezas han obtenido en los últimos años, siendo China (incluido Hong Kong) el principal poder comprador, con 91,4 % de los envíos FIGURA 1 Evolución de la altura de los tratamientos en los huertos en estudio en las distintas fechas evaluadas y su diferencial entre la fecha inicial y la final.
Tm a] as pe | o 35 las E po L » 3 2s a as “1 15 19 10 03.05 L Puta da | ta elo! sia cin a UA CUADRO 1 Antecedentes de la plantación de cerezos en tres huertos comerciales, Chile.
Sisterna Distancia Densidad plantación Localidad Cultivar | conducción | plantación (m) (N plantas/ha) Graneros Regina/Gl2 Bi-eje 4,0x2,0 1.250 San Fernando | Lapins/Colt | Multieje 3,5x 20 1.428 Chimbarongo | Lapins/Colt Bi-eje 4,55x2,25 988 CUADRO 2 Tratamientos evaluados según cultivar.
Tipode planta | | código | es Raíz desnuda 100 RDIOO Raíz desnuda 50 RD5O Y Raíz desnuda 25 RD25 x* Y Y Bolsa 100 Y chilenos, equivalente a 322.662 toneladas en la campaña 2020-2021 (Anuario cerezas 20202021, ¡ Qonsulting). La gran inversión que conlleva un nuevo proyecto frutícola ha causado una alta demanda de plantas de buena calidad, expresada como altura y diámetro de tronco, cantidad de brotes anticipados, además del volumen y condición del sistema radicular. Esto último supondría una mayor supervivenciadelas plantas, ya que serían capaces de soportar de mejor forma el trasplante del vivero al huerto, además de satisfacer la demanda de agua y nutrientes de la parte aérea.
Lo anterior se ha traducido en una competencia entre productores por obtener plantas más vigorosas, endosándole al vivero CUADRO 3 Volumen de raiz, altura y diámetro de tronco de plantas de cerezo al momento de la plantación el 2016.
Lapins'/'Colt' Lapins'/'Colt” (Graneros) (San Fernando) (Chimbarongo) Tratamientos [| Volumen | Diámetro | Volumen | | Diámetro | Volumen | | Diámetro desplazado | “py” | tronco | desplazado | tronco | desplagado | | tronco (mm) | (em5) (mm) (mm) RDIOO 197a 170a 16a 401a 175a 18 410a 1,74 l9a RD5O 104b 1,72a 16a 206b 174a 16 205b 1,74 15b RD25 na na na 105c 174a 16 1,74 l8a na 144b | 12b na 167b 15 na 1,70 15b p-value 0,000 [0000 | 0,014 0,000 0,014 | 0,071 0,000 0,610 | 0,01 Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas según test LSD (p parte de la responsabilidad de que un proyecto sea o no exitoso en rela ción a la supervivencia y crecimiento de plantas, muchas veces restándole importancia a los cuidados necesarios durante el transporte y trabajos posteriores que se deben realizar en el huerto una vez plantados los árboles.
Una problemática no menor es la que enfrentan los viveros al vender sus plantas a raíz desnuda, dado que al momento desu extracción, muchas de las raíces y raicillas sufren daños mecánicos, que provocan la pérdida de parte de ellas, lo que perjudica la venta de los árboles, puesto que se considera que aquellos que presentan un pobre o débil sistema radicular están destinados a un crecimiento débil y retraso en larentabilidad del cultivo.
EL ENSAYO Considerando lo señalado anteriormente, el año 2016, el Centro de pomáceas a través de su Unidad del Cerezo, en conjunto con Vivero Los Olmos, desarrollaron una investigación con la finalidad de determinar el efecto del volumen inicial de raíces y del tipo de planta (raíz desnuda vs bolsa) al momento de plantación, sobre el crecimiento y productividad FIGURA 2 Evolución del volumen de copa de los tratamientos en los huertos en estudio en las distintas fechas evaluadas y su diferencial entre la fecha inicial y la final. 250. Fa Doa a to En Da a 1, ota Dd] ta 10 E E pata E : g ON GA ON UR UG UM A in) FIGURA 3 Evolución del área sección transversal de tronco (ASTT) de los tratamientos en los huertos en estudio en las distintas fechas evaluadas y su diferencial entre fecha inicial y final. Eo Da 1 a Dota Da 10% | a ed a | 100 FIGURA 4 Evolución del de ramillas (cm) de los tratamientos en los huertos en estudio en las distintas fechas evaluadas. Argo e Ramas (em) e dedos variedades de cerezos. El ensayo se estableció en módulos ubicados en las localidades de Graneros, San Fernando y Chimbarongo, dentro de huertos comer les, que aplicaron los manejos adecuados al momento de establecer las plantas.
Se utilizaron los cultivares Lapins/Colt y Regina/Gisela 12 (Cuadro 1) y los tratamientos consistieron en diferentes volúmenes de raíces iniciales (100%, 50% y 25%), medido por desplazamiento de agua (Cuadro 2). Además, se evaluó el tipo de planta (raíz desnuda y bolsa), sobre la supervivencia, crecimiento vegetativo y productividad postrasplante; dichas evaluaciones fueron realizadas entre el invierno de 2016 (plantación) y el verano de 2020 (cosecha). Previo a la plantación, los árboles a raíz desnuda fueron sometidos a una poda de raíces, manteniendo un 100,50 y 25% del volumen de éstas.
Por su parte, las plantas que estaban en bolsa mantuvieron el 100% de la raíz (Foto 1). Para las evaluaciones se consideraron 15 plantas/tratamiento, distribuidasenbloquesalazar en cada localidad, dando un total de 165 árboles distribuidosen lostres huertos. Enlacombinación Lapins/ Colt se utilizaron plantas de calidad XL y L para la combinación Regina/Gisela 12, tanto a raíz desnuda como en bolsa. Las características vegetativas de las plantas al momento del establecimiento se describen enel Cuadro 3.
Alos 30 días de la plantación, se realizó un rebaje de los árboles, con el objetivo de formar la planta con dos ejes (Graneros y Chimbarongo) o cuatroejes (San Fernando). En las temporadas siguientes, las alturasse ajustaron entre 3y4metros (Fotos 2 y 3). RESULTADOS Enla valaevolución de laaltura de los tratamientos en los tres huertos en estudio en deevaluación. Adicionalmente se presenta el diferencial entre la altura inicial (25/10/16) vs.
Aquella evaluadaal final de latemporada 4 (02/04/2020). Entre octubre de 2016 y marzo de 2017, existió un buen crecimiento para todos los tratamientos y localidades. en el huerto ubicado en Graneros, la altura fue da a 2,6 metros al finalizar el año 2017; posterior a ello, los árboles continuaron creciendo adecuadamente hasta superar los 3,0 metros.
Por su parte, el huerto de San Fernando, al tratarse deun multieje, durante el 2017se decidió mantener una altura de 2,3 metros; sin embargo, durante 2018 la altura fue llevada a3,0 metros, dado el buen vigor que presentaban las plantas. En cuanto a los árboles plantados en Chimbarongo, durante la primera temporada de crecimiento alcanzaron la altura requerida, siendo fijadaa 3,0 metros. La Figura2muestrala evolución que presentó el volumen de copa, el cual se incrementó conforme avanzaron las temporadas. Las disminuciones observadas corresponden a las temporadas en las cuales se realizó el amarre de ramas, dejándolas fijas, lo cual se tradujo en una compresión delacopa. En cuanto al área sección transversal de tronco -ASTT- (Figura 3), se observó un buen desarrollo en todos los huertos y tratamientos, pudiendo identificarse el flash de crecimiento que seproduce durantela primavera.
Al comparar el desarrollo de esta variable entre los huertos, Chimbarongo fue el que presentó mayorgrosoren su tronco; Graneros, por su parte, presentó valores similares a los obtenidos en San Fernando, aun cuando se trató de patrones y variedades diferentes (Regina/G12 vs Lapins/Colt, respectivamente). Ke FIGURA 5 Rendimiento de fruta por árbol (kg) de cerezos cv. 'Lapins'/'Colt' según volumen inicial de raíces y tipo de planta.
Dd] Ral 00% | Ral | 25% | | 100% | Desnuda | ale Desnuda 25% | 100% adicionalmente, se evaluó el largo de brotesa cuatroramillasporárbol, a diferentes alturas y costados, las que fueron marcadas al inicio de cada temporada, donde se obtuvo el valor medio estimado por árbol. Durante la primera temporada, esta variable fue menor en el tratamiento Bolsa 100% (Figura 4), el cual se equiparó en las ¡ guientes temporadas, sin existir diferencias estadísticas entrelostratamientos. A la tercera hoja se realizó la primera cosecha en las localidades de San Fernando y Chimbarongo, no observándose marcadas diferencias entre los tratamientos. En Graneros no fue posible realizar la cosechadebidoa un evento de granizo durante la primaveradel 2018.
La temporada 2019/20, las plantas de Chimbarongo con el menor sistema radicular inicial (RD25) mostraron una mayor producción de fruta que el resto, aunque estadísti:amente no significativa En Graneros y San Fernando, debido a una cosecha anticipada de los huertos, no fue posible evaluar el rendimiento por árbol; no obstante, y gracias a una estimación previa, se concluyó que éste nosediferenció estadísticamente de la cosecha comercial (árboles en RDI00), alcanzando 14,5 t/ha (Graneros), 11,2 t/ha (San Fernando) y 14,6 t/ ha(Chimbarongo). Otro aspecto fundamental del presente ensayo tiene relación con la supervivencia de las plantas una vez establecido el huerto.
La evaluación de dicho parámetro serealizó alatercera hoja y que sólo una de ellas no logró sobrevivir, correspondiente al tratamiento bolsa 100% (B100) del huerto San Fernando, evidenciando un excelente establecimiento de todas las plantas delas distintas combinaciones, lo que posibilitó queelestudioserealizara con el número de repeticiones establecidas en su diseño.
CONSIDERACIONES FINALES Tras cuatro temporadas de evaluaciones de árboles de cerezo con diferentes volúmenes de raíces (100,50 y 25%) y tipo de planta (raíz desnuda y bolsa), no se encontraron diferencias estadísticas relevantes en cuanto a altura de planta, volumen de copa, área sección transversal de tronco, largoderamillas y productividad, al interior decadalocalidad. Las plantas en bolsa presentaron una menor altura y diámetro detronco que las cultivadas a raíz desnuda al momento de la plantación. Esto se vioreflejado enun menor crecimiento del tronco durante las primeras dos temporadas, igualándose al término de latercera.
Contrariamente a lo que se esperaba, se dio una tasa de sobrevivende plantas total en todos los tratamientos y huertos, finalizando el ensayo con el 100% de las plantas que presentaban un 100,50 y 25% de raíz desnuda al momento de plantación, con la sola excepción de árboles en bolsa, con una sobrevivencia del 98%. Los rendimientos de fruta por árbol no se vieron afectados por el volumen de raíces o tipo de planta, igualándose al final La plantación de los módulos fue realizada en invierno, en condiciones de baja demanda atmosférica y con plantas terminadas de dos años, lo cual favoreció el correcto establecimiento y desarrollo de los árboles.
Además, se realizó un adecuado traslado de plantas, manteniendo en todo momento la hidratación de las raíces; junto con lo anterior, los manejos de suelo y riego pre y postplantación fueronlos apropiados Nuestros resultados indicarían que los manejos agronómicos y cuidado de las plantas serían más relevantes en el establecimiento de un huerto de cerezos queel volumen deraíceso tipo de planta. Similares resultados han sido obtenidos en manzanos, contradiciendo la creencia de que sería la calidad inicial delaplanta lomásimportante enasegurar la precocidad y la rentabilidad del cultivo.
Resumen
Lapins'/'Colt' Lapins'/'Colt” (Graneros) (San Fernando) (Chimbarongo) Tratamientos | Volumen | Diámetro | Volumen | | Diámetro | Volumen | | Diámetro desplazado | “py” | tronco | desplazado | tronco | desplagado | | tronco (mm) | (em5) (mm) (mm) RDIOO 197a 170a 16a 401a 175a 18 410a 1, 74 l9a RD5O 104b 1, 72a 16a 206b 174a 16 205b 1, 74 15b RD25 na na na 105c 174a 16 1, 74 l8a na 144b | 12b na 167b 15 na 1, 70 15b p-value 0, 000 0000 | 0, 014 0, 000 0, 014 | 0, 071 0, 000 0, 610 | 0, 01
Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas según test LSD (p < 0., La temporada 2019/20, las plantas de Chimbarongo con el menor sistema radicular inicial (RD25) mostraron una mayor producción de fruta que el resto, aunque estadísti:amente no significativa
En Graneros y San Fernando, debido a una cosecha anticipada de los huertos, no fue posible evaluar el rendimiento por árbol; no obstante, y gracias a una estimación previa, se concluyó que éste nosediferenció estadísticamente de la cosecha comercial (árboles en RDI00), alcanzando 14,5 t/ha (Graneros), 11,2 t/ha (San Fernando) y 14,6 t/ ha(Chimbarongo).,
CONSIDERACIONES FINALES Tras cuatro temporadas de evaluaciones de árboles de cerezo con diferentes volúmenes de raíces (100, 50 y 25%) y tipo de planta (raíz desnuda y bolsa), no se encontraron diferencias estadísticas relevantes en cuanto a altura de planta, volumen de copa, área sección transversal de tronco, largoderamillas y productividad, al interior decadalocalidad.
Tags
100, desnuda, plantas, tratamientos, volumen