Brújula de créditos
Brújula de créditos 9Enlas últimas semanas, ha resurgi: do en la agenda pública la discusión sobre la pertinencia de mantener la Unidad de Fomento (UF) en la economía chilena, generando un intenso debateentre economistas, actores financieros y laciudadanía.
Si bien los argumentos a favor de su eliminación apuntan a una mayor simplicidad en las transacciones y una percepción de mayor transparencia, se advierte sobrelas potenciales consecuencias negativas, especialmente en la capacidad delos chilenos para comparar y entenderlos créditos. La UF, creada en 1967, ha sido una herramienta fundamental para proteger el poder adquisitivo frentea la inflación, permitiendo la existencia de créditosa largo plazo, como los hipotecarios, con condiciones estables. Su roles crucial al momento de compararinstrumentos financieros.
Al estar todos los productos denominadosen UF, desde un dividendo hipotecario hasta un plan de salud o un arriendo, se crea un estándar común que facilita al consumidor la evaluación de ofertas en un mercado dinámico. La principal preocupación radica enla transparencia y la educación ft nanciera. La UF permite que un chileno promedio entienda que uncrédito de 1.000 UF hoy valdrá lo mismo en términosreales en10 años, protegiéndolo de la erosión inflacionaria del pedel peso. Sise pasaraa pesos nominales, cada oferta crediticia debería ir acompañada de proyecciones inflacionarias y tasas de interés variables mucho más complejas, haciendo la comparación casi imposible para el ciudadano co'mún. La estandarización que ofrece la UF es un pilar para la confianza en el sistema financiero y la equidad en el accesoal crédito.
Sin embargo, el debate no solo se centra en la eliminación de la UF, sino también en una preocupación subyacente: el impacto de la inflación en la vida diaria de los chilenos, especialmente cuando los salarios no se ajustan automáticamente a la UF.
Silla inquietud principal es que el aumento delos costos de vida, denominados en UF, supera el incremento delos ingresos, ¿nosería más sensato explorar la posibilidad de vincular también los salarios detodoslos chilenos ala UF? Esta propuesta podría ofrecer una solución más integral al problema del poder adquisitivo, asegurando que los ingresos de las familias crezcan en línea con los gastos básicos, sin desestabilizar un sistema que ha probado ser efectivo. ser efectivo. ser efectivo. ser efectivo. Dr. Danilo Leal, académico de Ingeniería U. Andrés Bello La pregunta de Tohá Una pregunta....