Autor: MARIO MERCIER V.
“CONFÍO PLENAMENTE en las credenciales democráticas de Jadue"
GABRIEL BORIC: “La posibilidad de dialogar con quien piensa distinto no es un patrimonio exclusivo de ningún sector político”. Es viernes y el diputado Gabriel Boric está de paso por su ciudad natal, Punta Arenas, desde donde la próxima semana lanzará su campaña oficial a candidato presidencial, la que hace unas semanas muchos miraban con escepticismo cuando luchaba por juntar las firmas necesarias.
Hoy se ve más consolidado, pese a que en las encuestas su probable contendor en la interna de Apruebo Dignidad, el alcalde Daniel Jadue, es el favorito y a quien dice apoyará sin ninguna duda si resulta ganador de la primade El abanderado del Frente Amplio y militante de Convergencia Social habla con esa voz que en 2011 alzaba para gritar consignas en los patíos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y en las movilizaciones, pero que hoy más reposado usa para exponer sus ideas para un posible mandato.
“Algo que vaa caracterizar a mi gobierno esla capacidad de hablar no solamente con quienes estén convencidos de lo mismo que yo, sino que también con quienes piensen distinto”, dice. —Esta semana, 34 constituyentes plan= tearon que la Convención no debe subordinarse al acuerdo del 15-N.
Nadie puede sentirse dueño ni vocero único del proceso, El pueblo chileno tuvo la sabiduría para no entregar poder de veto a nadie y, por lo tanto, es un deber de quienes participen en la Convención, y de todos quienes queremos que tenga éxito, tener un diálogo amplio para poder concretar las demandas que estapidiendo. —Pero respecto de la carta de los 34 constituyentes, ¿ no cree que eso es lo que se ha hecho en otros países, como Venezuela o Hungría? ¿ Ganar para después no transar? —Es que el resultado de la elección no le otorga mayoría a ningún grupo.
Aquí nadie puede correr con colores absolutamente propios, Todos quienes son parte hoy día de la Convención Constitucional son legítimos representantes electos por el pueblo, en un proceso que le otorgó amplia mayoría a quienes estamos por transformaciones estructurales al actual modelo. —¿ Su firma en el Acuerdo del 15 de noviembre fue un hecho anecdótico o es un episodio que marcaría su eventual gobierno? —La política, desde mi punto de vista, es pensar cómo generamos condiciones para mejorar la calidad de vida del pueblo de Chile, lo que requiere conversar con quienes piensan distinto a uno.
Sin lugar a dudas, yo creo que siempre hay que tener un mejor diálogo con las orga sociales, pero algo que va a caracterizar mi gobierno esa capacidad de hablar no solamente con quienes estén convencidos de lo mismo que yo, sino que también con quienes piensen distinto. —¿ Siente que tratan de hacerlo cargar a usted con ese acuerdo? Hay sectores que incluso lo responsabilizan por el rol articulador que tuvo durante las negociaciones. —Haber aportado un grano de arena para arrebatarle a la derecha una Constitución que impusieron por la fuerza y después defendieron con todas las trampas que la misma Constitución contemplaba, me lo tomo como un reconocimiento.
No desconozco que el momento del acuerdo generó un distanciamiento entre parte de la izquierda, y creo que tenemos que trabajar para recomponer los vínculos. —¿ Estas posturas no lo acercan más a la centroizquierda tradicional que a este nuevo eje de izquierda? —La posibilidad de dialogar con quien piensa distinto no es un patrimonio exclusivo de ningún sector político. Me parece que es esencial el debate democrático.
UNA DIFERENCIA TÁCTICA —El 18 di julio se medirá con Daniel Jadue enla primaria de Apruebo Dignidad. ¿Qué diferencia sus candidaturas? —Cteo ser capaz de convocar mundos más amplios que no solamente estén de acuerdo conmigo, y entender que un gobierno tiene que incorporar en su seno diversas posiciones que nos permitan avanzar.
Eso, en todo caso, lo va a definir el pueblo en las primarias, Somos parte de un marco programático común, tenemos matices distintos, pero yo espero ser capaz de convocar a un marco más amplio. —¿ Cree que Jadue, como temen algunos, tiene otra visión de las reglas democráticas? —No voy a caer en la lógica del anticomunismo que muchas veces se disfraza de esas preguntas. Confío plenamente en las credenciales democráticas de Daniel.
El candidato presidencial del Frente Amplio habla de sus propias definiciones, de las polémicas sobre la Convención Constituyente, y advierte que en un eventual gobierno suyo incluiría “a gente con quien hemos tenido diferencias en el pasado, pero con la que compartimos una visión de futuro”. | —+¿ Por qué usted, y no Jadue, podría lograr convocar a un marco más amplio? —Mi objetivo es que en la construcción de nuestro programa podamos incluir a gente con quien hemos tenido diferencias en el pasado, pero con la que compartimos una visión de fuuro.
Pienso, por ejemplo, en muchas organizaciones sociales que se han sentido excluidas dela política, pero también en sectores del PS. —Dentro del FA usted fue uno de los más convencidos en generar un acuerdo para las primarias con la ex-Concertación, cuestión a la que su partido se opuso. ¿En un eventual gobierno suyo cambiaría esta dinámica? —Ser parte de un proyecto colectivo implica entender que vamos a tener visiones distintas y tenemos que ser capaces de ponernos de acuerdo.
Respecto de las primarias, tuvimos una diferencia táctica que se resolvió de una manera que no es la que a mí más me hubiese gustado, pero doy vuelta la página y hoy miobjetivo es sumar voluntades para ganar esta pri“maria y gobernar Chile. —En una eventual segunda vuelta entre Daniel Jadue y Yasna Provoste, ¿con quién se siente más representado? —Haré todos los esfuerzos por ser yo quien esté en la segunda vuelta. Dicho esto, voy a apoyar a quien gane la primaria de Apruebo Dignidad. Ese es el compromiso que nosotros tenemos.
Y si gana Daniel Jadue, lo voy a apoyar sin dudas. —Para algunos, la alianza electoral del FA y el PC simplemente deja al Frente Amplio al alero del Partido Comunista. —El FA es un proyecto distinto y comple'mentario. Es una izquierda que busca pensar fuera de la caja de la ortodoxia del siglo XX. Y so requiere de una mayor versatilidad, nuevas lecturas, nuevos arraigos territoriales. Con el PC nos hemos encontrado sistemáticamente en las luchas sociales.
Somos parte de una alianza que yo reivindico, pero tenemos que ir hacia los movimientos sociales, ha las organizaciones que se levantaron desde el 18-0, y también hacia ciertos partidos que tuvieron un buen resultado como el PS. —Pero ustedes han tratado de ir por una línea más de acuerdos y deciden finalmente hacer alianza con el PC. ¿No es contradictorio?-No. Evaluamos nuestra política de alianzas en función de una trayectoria.
Con el PC nos hemos encontrado en distintas luchas sociales para tratar de cambiar el actual modelo neoliberal. ¿ Hemos tenido diferencias? Sí, como todas las coaliciones las tienen. —El discurso de Karina Oliva ha sido muy crítico con los gobiernos dela transición, ¿usted comparte esa mirada? —Somos parte de una generación que es crítica de lo que fueron los gobiernos de la transición. Entiendo perfectamente que no todo se trata de blanco y negro, y tenemos que aprender tanto de sus aciertos como de sus errores. De sus aciertos, la disminución de la pobreza o la ampliación de la matrícula, la baja dela tasa de mortalidad infantil, entre otras cosas, han sido tremendamente importantes.
Encríticas, la profundización de la segregación dela vida en las ciudades, la privatización de nuestros derechos sociales, la incapacidad dellevar adelante el cambio sustantivo al sistema de pensiones, el maridaje entre dinero y política que durante mucho tiempo funcionó, me parece que son aspectos que tenemos que cambiar, Ahora, no creo que haya sido ni todo malo ni todo bueno. Parece el apoyo de Pablo Maltésa la candidatura de Oliva, ¿por qué decidió con= tinuar apoyándola? —Los proyectos colectivos van más allá de una diferencia puntual.
EL EJEMPLO URUGUAYO Usted ha dicho que su eje ideológico es socialista. ¿A qué socialismo serefiere, al his tórico o al de la ex-Concertación? —A ha historia del socialismo chileno, pero también delas reflexiones socialistas democráticas a nivel mundial. Me parece que la Concertación tuvo más bien una convivencia con un sistema neoliberal con el cual no comparto.
Por eso el PS me parece interesante en la medida que realiza una visión crítica respecto de su rol, sin hacer un juicio moral. —El FA plantea un Estado protector. ¿Cóse traduce esa idea en lo concreto? —Creemos que es necesaria la creación de un sistema nacional de cuidado, que aborde el avance de corresponsabilidad en la carga que hoy día se les imputa a las mujeres en todas las labores de cuidado y reproducción, lo que significa visibilizar y remunerar esa labor. —¿ Cómo se lleva a la práctica? —Hay ejemplos interesantes, como el de Uruguay, que estamos mirando con mucha atención.
Por ejemplo, en materia de pensiones no existe ninguna justificación normativa para que el promedio delas pensiones en Chile sea de $288 mil y el de las mujeres de $207 mil Pero también, aumentar ciertos derechos sociales, como el dela sala cuna, el posnatal dela madre o el que las labores de cuidado de los adultos mayores no recaigan siempre en las mujeres de la casa. —¿ Y cómo se financia? —Queremos avanzar hacia una mayor carga tributaria y en un tipo de crecimiento diferente, que no esté basado principalmente en los sectores extractivistas, sino que desarrollar tros tipos de industrias que son más amigables para el medio ambiente y que no reproducenlas desigualdades propias del mercado, como el turismo, la cultura o la ciencia.
Además, tenemos que vincularnos con el mundo a partir de inversión extranjera, que venga acompa'ñada de encadenamientos productivos regionales, lo que permita generar trabajo de mane ra descentralizada con transferencia tecnológica, —El FA habla de terminar con el neoliberalismo. Más allá de la consigna, ¿cómo? —No es algo que se logre por decreto.
Cuando hablamos de terminar con el neoliberalis'mo nos referimos a poner fin a la explotación del hombre por el hombre, y tener un modelo de desarrollo que sea sostenible con la vida en el planeta en el largo plazo, lo que implica más colaboración que individualismo. —También hablan de entregarle más fuer= za al Estado. ¿Tienen alguna propuesta de estatal? —Esto es algo que hemos conversado con Jeannette von Wolfersdorfí, del Observatorio Fiscal: cómo logramos que cada peso que se recauda vaya a parar alos destinatarios que tienen una perspectiva universal y no focalizada. Eso requiere un Estado mucho más eficiente que el que tenemos hoy en día. Es parte de nuestros objetivos. —¿ Autonomía para el Banco Central? Banco Central ha cumplido, de manera razonablemente positiva, el rol de mantener a raya la inflación. Como dicen los gringos, ¡fits not broken, don't fix it.
Sin embargo, hay una discusión en política comparada en la que sin someter al Banco Central a presiones de finan= clar gasto corriente por parte del gobierno de se le puede pedir que cumpla otros objetivos, como las políticas de empleo. —¿ Está afavor delalibre iniciativa económica?-A favor de la justa redistribución de la riqueza y creo que la idea de li tati nómica, como se ha planteado en Chile, ha sido solamente para los que tienen. Por lo mis mo, creo que tenemos que revisarla. Ahora, si la pregunta es si nosotros queremos prohibirla iniciativa privada, la respuesta es no. Pero sí creemos que hay ciertas áreas en las que el Estado debe tener unrol estratégico y director, en particular, en materia de derechos sociales.