Ramadas en Biobío: municipios refuerzan planes de seguridad y apoyo a emprendedores
Ramadas en Biobío: municipios refuerzan planes de seguridad y apoyo a emprendedores 7 Diario Concepción Lunes 25 de agosto de 2025 Ciudad PROVINCIA DE CONCEPCIÓN Ramadas en Biobío: municipios refuerzan planes de seguridad y apoyo a emprendedores A menos de un mes para que las Fiestas Patrias llenen de color a la Región del Biobío, las autoridades de Concepción y comunas vecinas afinan los últimos detalles de la planificación de las celebraciones. Tras lo ocurrido el 2024, donde hubo 126 accidentes de tránsito y ocho personas fallecidas, la prioridad este año es garantizar un desarrollo seguro, ordenado y económicamente beneficioso para la región, según confirmaron distintos municipios. El año pasado, las fondas y ramadas de Concepción, concentradas en el Parque Bicentenario, operaron hasta la 1:00 de la madrugada. La coordinación de seguridad involucró 102 guardias privados, móviles de seguridad ciudadana y Carabineros, logrando prevenir incidentes mayores. Sin embargo, la cifra de accidentes de tránsito demostró que la seguridad vial y la conciencia ciudadana requieren refuerzo. Este aprendizaje de 2024 ha servido como guía para que las Fiestas Patrias de este año se desarrollen con un enfoque más integral, que combine seguridad, logística, y beneficios económicos para comerciantes y emprendedores. Desde la Municipalidad de Concepción explicaron que "las fondas y ramadas de este año se trasladarán definitivamente al Estadio Ester Roa Rebolledo.
Esto permitirá concentrar todas las actividades oficiales en un solo lugar, optimizando la seguridad, la infraestructura y la logística, y creando un polo económico para fonderos y emprendedores". Hualpén y su apuesta por el Parque Criollo En la comuna de Hualpén, la planificación apunta a un Parque Criollo con espectáculos artísticos de primer nivel y una feria de emprendedores. "Estamos en procesos de licitación para asegurar que las actividades se realicen de manera ordenada, con despliegue de seguridad estatal y monitoreo permanente de la Red de Cámaras de televigilancia comunal", explicaron desde la municipalidad. Para el sector económico, esto significa una oportunidad importante para microempresarios locales y pequeños comerciantes, quienes podrán exponer sus productos a un público numeroso y diverso, garantizando ingresos significativos durante los días de celebración. Penco y Lirquén: múltiples fines de semana de actividad Las comunas de Penco y Lirquén han decidido descentralizar la celebración, distribuyendo actividades en varios fines de semana. Se parte el 5 de septiembre con el desfile e inauguración de la Fiesta de la Chilenidad en Lirquén (Penco), que se extenderá hasta el 7 de septiembre. Posteriormente, los días 12,13 y 14, Playa Negra en Penco será el escenario de cocinerías y presentaciones artísticas locales y nacionales. Para finalizar, del 17 al 21 de septiembre, se vivirá la Fiesta de la Ciudadanía, con food trucks, cerveceros y jornadas de música y juegos familiares. Este modelo permite un flujo sostenido de visitantes y un mayor impacto económico, evitando la saturación de un solo punto y maximizando la participación de emprendedores de la zona. Hualqui y la política de tolerancia cero en alcohol Hualqui vuelve a apostar por el consumo responsable y la participación familiar.
Desde la comuna indicaron que "las ramadas retornan con `Tolerancia Cero' en alcohol, promoviendo la participación de la familia y la seguridad". Más de 80 stands estarán instalados en la Plaza de Armas desde el 5 de septiembre, complementados por 30 puestos en el sector comercial y una cuecada con más de 300 parejas. Esta estrategia no solo busca disminuir incidentes, sino también fortalecer la economía local mediante la oferta de productos y servicios a un público amplio y seguro.
Coronel y la planificación familiar El administrador municipal de Coronel, Javier Valencia, destacó que las reuniones previas han buscado reforzar el carácter familiar de las ramadas. "Estamos trabajando con la Asociación de Ramaderos, equipos municipales, Carabineros y PDI, elaborando un plan que defina horarios, condiciones de trabajo y procedimientos de desalojo seguros. La idea es organizar las celebraciones de manera ordenada y clara para todos los actores involucrados", afirmó. Para los comerciantes y emprendedores locales, esto significa previsibilidad, planificación y un mayor retorno económico derivado de la tranquilidad que inspira un evento bien estructurado. Impacto económico regional El conjunto de medidas adoptadas por las comunas de la Región del Biobío no solo apunta a la seguridad, sino que tiene un efecto directo en la economía. La concentración de actividades en espacios controlados, la incorporación de emprendedores locales y el fortalecimiento de la oferta artística permiten que los fondos destinados por los visitantes circulen dentro de la economía regional.
Según estimaciones preliminares, los ingresos y ganancias económicas de las Fiestas Patrias podrían superar los niveles registrados en 2024, cuando se estimó que los eventos generaron un flujo económico de varios millones de pesos, entre ventas de alimentos, artesanía, espectáculos y servicios asociados al turismo interno.
La Región del Biobío se dispone a recibir a cientos de miles de personas en un entorno más seguro y rentable, demostrando que la planificación y la inversión estratégica pueden combinarse con el orgullo y la identidad de un país que celebra su independencia con pasión y responsabilidad. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl En la zona penquista, las actividades comienzan el 5 de septiembre en Penco. Bruno Rozas Hinayado contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M..